Verano riojano

01

Este verano, como muchos ya sabéis, hemos estado en La Rioja. Han sido 15 día magníficos, llenos de descubrimientos de todo tipo, de algunos de los cuales os quiero hablar. Se acercan las vacaciones de Semana Santa, y quizás os apetezca un viaje a La Rioja. Si es así, sin duda esta pequeña crónica os puede ayudar.

Lo mejor de este viaje, sin ninguna duda, ha sido el Cicerón de lujo que hemos tenido, Juan Cuatrecasas, al que de nuevo quiero agradecer su generosidad. Sin ti este viaje no hubiera sido lo mismo.

img_7518

Si no conocéis el blog de Juan, tenéis que visitarlo. En El alma del vino encontraréis vinos y mucho más.

Campamento base 1: Haro

img_7343

Nosotros llegamos a Haro en tren, y creedme, no hay mejor entrada a esta ciudad. Bajas del tren y estás en el corazón del Barrio de la Estación. El Barrio de la Estación está formado por siete bodegas. Dedicamos tres mañanas a descubrir los vinos de algunas de ellas.

Descubrir los vinos de Roda (y el aceite) fue maravilloso.

Pasamos una agradable y larga mañana de domingo probando los vinos de Gómez Cruzado, para mi otro grato descubrimiento, con bautismo de vino incluido 😉

Visitamos dos de las bodegas de este barrio tan particular: Bodegas Bilbaínas

y Muga.

08-muga

La visita a Muga fue muy especial, porque nos mimaron mucho. Fue un placer conocer a Ana, siempre es emocionante conocer personalmente a las personas que hay detrás de las redes, y fue un lujo visitar la bodega de la mano de Cristina. ¿Os apetece dar un paseo por Muga?

Nuestro primer contacto con las viñas fue una preciosa caminata desde Haro hasta Briones, donde visitamos el Museo Vivanco de la Cultura del Vino.

Otro paseo que os recomiendo es el que va de Haro a Briñas, por las orillas del Ebro (GR99, Caminos del Ebro).

Quedaron muchas visitas que hacer, muchos caminos por andar y muchos vinos por descubrir. Por suerte tenemos un maravilloso tren Barcelona-Haro, así que ya estamos haciendo planes para una nueva escapada 🙂

12-haro_nubes

Campamento base 2: Laguardia

13-laguardia

Llegamos a Laguardia en autobús, atravesando viñas y viñas y más viñas. En nuestro primer día en Laguardia dimos un largo paseo por las lagunas de Laguardia, sin duda la mejor forma de tomar contacto con esta población y con sus viñas.

El segundo día de nuevo nos calzamos las botas de caminar, esta vez para ascender por las montañas (ruta Laguardia-Lagrán-Laguardia).

Desde Laguardia visitamos varias bodegas: Marqués de Riscal, Viñedos del Contino, El Mozo Wines y Casa Primicia.

Y es sobre estas dos últimas que os voy a hablar. Visitamos El Mozo Wines con Juan. Gorka nos enseñó la bodega y las viñas. Fue una bonita mañana llena de descubrimientos, y uno de ellos nos lo llevamos a casa: El cosmonauta y el viaje en el tiempo. A los pocos días de llegar a casa la abrimos, con alguien especial y un menú muy particular, que pronto tendréis en el blog. De momento os dejo con un paseo por su bodega y sus viñas.

El último domingo en Laguardia visitamos Casa Primicia. Si vais a Laguardia tenéis que visitar esta bodega, nunca había visto nada tan especial. Mikel hizo que la visita fuera emocionante y muy hermosa, su pasión y su cultura cala desde el primer momento en ti, y te entregas a este viaje por los calados subterráneos entre piedras, madera y bellas historias.

No había probado nunca sus vinos, y fueron otro grato descubrimiento. Carravalseca… al probarlos volvió a mi cabeza nuestro paseo por la laguna; estos vinos no se me van a olvidar nunca. De vuelta en casa volvimos a sentir la calidez y la sal de la laguna, pero de esto os hablaré en otro momento, porque este vino y el Graciano tuvieron dos menús especiales.

Por cierto, en Laguardia me aficioné a la pelota vasca. Aún echo de menos los atardeceres en el frontón…

Temas a parte son la visita a la quesería Los Cameros, en Haro,

y las cenas en Los Parajes, donde volveremos para alojarnos en su precioso hotel (cosa que no hicimos esta vez) y para volver a disfrutar de unos profesionales magníficos y una comida deliciosa.

Tanto la quesería Los Cameros como Los Parajes tendrán también una entrada en el blog.

Poco a poco he ido reconstruyendo este viaje, y he vuelto a disfrutar de muchos de los momentos que vivimos y de las personas que conocimos y nos dedicaron unas horas de su vida. Haro y Laguardia bien valen un viaje, y dos, y tres 🙂 Si aún no habéis estado, no lo dudéis, disfrutaréis. Y si ya habéis estado… ¡a que esperáis para repetir!

23-fin

La condesa, el barman y el pintor

6seleni2

Jean Clausel, en su maravilloso libro Venecia exquisita. Historias gastronómicas y recetas, nos cuenta cómo conoció a Giuseppe Cipriani, fundador del mítico Harry’s Bar de Venecia y de la Locanda Cipriani de Torcello.

Cipriani, en sus memorias, L’Angolo dell’ Harry’s Bar, explica su invención del carpaccio. Así lo cuenta Jean Clausel:

“En los años treinta, los médicos ordenaron un régimen muy estricto a la condesa Nani Mocenigo, que le prohibía comer carne cocida. A Cipriani se le ocurrió entonces la idea de la carne de buey cruda, cortada a rodajas muy finas, como si fuera jamón, y rociada con una salsa «universal» que se utilizaba en el Harry’s Bar tanto para la carne como para el pescado, y que entonces se preparaba delante del cliente. Esta salsa se hacía del siguiente modo: sobre una base de mayonesa se añadía salsa Worcester, kétchup, una gota de coñac, una gota de Tabasco y un poco de nata líquida fresca…

Por aquel entonces, en Venecia sólo se hablaba de la exposición Carpaccio, y tanto a la condesa como a su anfitrión les pareció que el rojo de aquellas finas rodajas de carne provenía de las obras maestras, de las que tomaron el nombre.

Más tarde, las salsas se suprimieron de la preparación, y el carpaccio –o mejor, sus pálidas copias– invadió las mesas más elegantes mezclado con parmesano desmenuzado en escamas, o con apio o, en la versión con estragón, aderezado con un hilillo de aceite de oliva y zumo de limón.

Y si se desea obtener un sabor menos ácido, solo hay que sustituir el limón por pomelo mezclado con pimienta…”

Yo os recomiendo un paseo por la Galería de la Academia de Venecia, y tras saturar las retinas del rojo Carpaccio y del resto de los bellísimos colores de los pintores venecianos, acercaros al Harry’s Bar, tomaros un Bellini y después, comeros un delicioso carpaccio.

Y mientras llega el momento de este viaje maravilloso por Venecia, siempre nos queda el placer de la prosa y las anécdotas de Jean Clausel, las deliciosas recetas de su libro

libro

y, si os apetece, un paseo por Venecia exquisita.

358x450x43256-004-6FD77831.jpg.pagespeed.ic.5_70Yin2k0

#SlowSitges

00 LOGO01Can-Girona

El sábado 23 de mayo no se me va a olvidar fácilmente. Los que me seguís por las redes sabéis que tengo una relación especial con Sitges. Así que decidí dar un paso más en esta relación y en mi actividad como bloguera, y preparar una jornada gastronómica en Sitges, rodeada de amigos.

El protagonista de la jornada ha sido el espíritu del movimiento Slow Food–Km0 y dar a conocer otro Sitges, el que está ligado a la tierra, el mar y la gastronomía. Un Sitges muy vivo, pero también muy desconocido, aunque cada vez menos, gracias al gran trabajo que desarrolla Slow Food del Garraf-Penedès. Y como resulta que estos amigos despliegan una actividad magnífica en las redes, sin duda su trabajo contribuirá también a ello.

Agnés, de Sències Can Girona, y Valen, de La Salseta, han sido el motor de este viaje, al que se han sumado sin dudarlo algunos de los productores de el Mercat de la Terra de Sitges.

Pero vayamos poco a poco, que éste es un viaje muy slow. Quiero que conozcáis a todos y cada uno de los protagonistas de esta jornada, con un único deseo: que después de acompañarme por estas líneas sintáis el deseo de hacer un hueco en vuestra agenda para el viaje real, para hacer vuestro #SlowSitges.

Antes, quiero dar las gracias a todos los que me habéis acompañado en esta aventura, porque habéis dicho sí desde el principio, y eso ha mantenido mi ilusión muy viva durante los meses de planificación del encuentro.

Y ahora… ¿me acompañáis en este viaje?

Sències Can Girona de Sitges

Can Girona es nuestro punto de encuentro.

Aquí nos recibe Agnes, de Sències Can Girona. Agnes, está llena de proyectos e ilusiones. Es un momento muy bonito en su vida, ya que están dando a luz a un nuevo proyecto, y es un privilegio, y muy emocionante, asistir este nacimiento.

03-Agnes

Su objetivo es revitalizar las tierras y el buen hacer del payés, esa pagesia que sabe como cultivar para que la huerta, el campo, el bosque, los animales y las personas convivan en equilibrio. José, agricultor de Can Girona, nos acompaña a la huerta y nos habla de su trabajo en el campo. José también nos enseña a recolectar alguna de las hortalizas. ¡Una mañana memorable!

Finca Viladellops

Y tras la recolecta, volvemos a la masía. Allí nos está esperando Marcelo, el propietario de Finca Viladellops, que ha venido a hablarnos de la finca y sus vinos. Piedras, hierbas, agua, sol… es un placer escuchar a Marcelo hablar de su tierra, sus uvas y sus vinos. Consultad su web y os enamoraréis de esta tierra tan singular en la que crecen sus viñas. Queda pendiente una visita a la bodega y a las viñas, porque nos ha cautivado a todos.

Cinco son los vinos que elabora Finca Viladellops, y Marcelo ha preparado una magnífica cata con los tres vinos de gama alta de la bodega. Empezamos con Xarel·lo XXX 2013 (mi primer triple Xarel·lo), seguimos con Finca Viladellops 2012 y acabamos con Turó de les Abelles 2011. Los vinos que no hemos probado nos los ha preparado para que los catemos en casa. No os quepa la menor duda de que cada vino tendrá el menú que se merece.

El cigronet de l’Alta Anoia

Después de la cata Agnes nos presenta el cigronet de l’Alta Anoia, que cultivan en su finca de Masquefa y que acaba de ser incluido en el Arca del gusto de Slow Food. Nos ha preparado un guiso de garbanzos con acelgas de colores realmente delicioso.

En Can Girona tienen una tienda en la que venden los productos de su huerta y los productos de otros agricultores y productores vecinos y amigos. Todos ellos con la misma filosofía del mundo y del trabajo que la de Sències Can Girona. Estos productos los podéis encontrar cada primer sábado de mes en el Mercat de la Terra de Sitges.

El Hospital de Sant Joan Baptista y la Malvasía de Sitges

El origen de la actual Fundación del Hospital de Sant Joan Baptista se remonta al año 1324. Ramon Salat es el encargado de guiarnos por la bodega del Hospital y contarnos su fascinante historia, y cómo la lucidez de Manuel Llopis salvó de la extinción a la Malvasía de Sitges. Es un paseo extraño el que hacemos por estas viñas encerradas entre bloques de pisos, un lugar extrañamente poético.

Desde sus inicios Slow Food del Garraf-Penedès ha luchado para sacar a la Malvasía de Sitges de su olvido, y para reivindicar la malvasía original frente a las que se comercializan como si fueran de Sitges sin serlo realmente.

09SlowMalvasia

La Salseta

Inaugurado en 1990 La Salseta fue uno de los primeros restaurantes Km0 Slow Food de España. De La Salseta de Sitges ya os he hablado en el blog y os continuaré hablando por Twitter cada vez que me siente a su mesa. Teníamos que acabar en el restaurante de Valen, ¿por qué?, por muchas cosas, pero os dejo con la más obvia…

10-menu

Durante todo este maravilloso día disfrutamos de una compañero de viaje excepcional: Guillo, de Slow Food Garraf-Penedès. Gracias por tu compañía y tu ayuda.

Muchas gracias Sècies Can Girona, Finca Viladellops, Hospital de Sant Joan Baptista, La Salseta y Slow Food Garraf-Penedès. Vosotros habéis hecho posible este precioso día.

Gracias a mis compañeros de viaje: Anna, Antonio, Gema, Jordi, Núria, Ruth, Silvia, Silvia y Susanna. ¡Ahora mismo me embarcaba con vosotros en otra aventura!

12 el grupo

Y gracias a todos los productores, por haber contribuido a un regalo muy especial para cada uno de los participantes en #SlowSitges. ¡Ni los Reyes Magos!

Can Pebrots

– Carns Fusteret (Genís Noguera)

La Sitgetana Craftbeer

Oleum Flumen

Pip Pop

Sasserra

Suc de vida

Y vosotros, ¿vais a perderos un #SlowSitges?

Más #SlowSitges

Chup Chup Lanas: Tortilla de acelga roja

Retalls de Cuina: Penne rigate amb coliflor

Amigastronomicas: Spaguetti con revuelto de acelga roja y cebolla

Susanna Gisnesta: Ruta #SlowSitges

Ruth Troyano: #SlowSitges

00 LOGO

Crónica de un viaje a Tarragona

01-cartel

Silvia, de Amigastronomicas, me invitó a participar en el #ViajeaTarraco que había organizado, con el objetivo de juntar a sus colaboradores y a algunos blogueros, para hacernos disfrutar de una jornada gastronómica enmarcada en las jornadas Tarraco a Taula, dentro del festival romano de TarracoViva.

Esta crónica es para contaros lo qué pasó y animaros a que visitéis este fin de semana Tarragona, y si no puede ser este fin de semana, en cualquier otro momento. Tarragona es una bella ciudad, luminosa, tranquila y llena de vida e historia y con una oferta gastronómica que hará vuestras delicias.

Esta crónica es para ti, Silvia. Y también para ti, mamá, que creciste en esta ciudad.

Viernes 16 de mayo de 2014

Ha sido un viaje en tren accidentado, con retrasos y pasajeros nerviosos. Hace un día espléndido. Al llegar a la Rambla Nova he reconocido la luz y el aire que acompañaron mi niñez en Tarragona. La Rambla está tomada por un mercadillo de anticuarios. La ciudad está tranquila pero llena de vida.

02-La-Rambla-Nova

La emoción es grande al localizar la Casa de les Punxes (la Cambra de Comerç), que levantó la constructora de mi bisabuelo, Andrés Gras. Para mi hoy todo es nuevo y todo es viejo.

03-Casa-de-les-punxes

Subimos la Rambla Nova hasta la Plaça Imperial Tarraco. Y llegamos al hotel, donde nos reciben con amabilidad y nos tiene preparada una grata sorpresa, una habitación con vistas al parque. El viaje no puede empezar mejor.

Nos lanzamos a descubrir la ciudad. Vamos directos al centro histórico. Tarragona es una ciudad hermosa.

04-Tarragona

Visitamos el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona.

05-Arqueologico

Otra sorpresa, hay una exposición realmente interesante en el museo arqueológico, Històries de tocador. Cosmètica i bellesa a l’antiguitat.

06-EXPOARQUEOLOG

Salimos hambrientos del museo. La Plaça del Rei es una plaza preciosa, y un remanso de paz. Decidimos comer allí, y no nos lo pensamos dos veces, comeremos en la terraza más bonita de la plaza. Resulta que es la terraza de El Llagut, el restaurante al que tenemos que ir mañana a comer. Una afortunada coincidencia. El menú del día es una delicia.

07-El-llagut

Nos volvemos a perder por la ciudad.

08-tarragona-1

09-Tarragona

Tarde de paseo por El Serrallo, el barrio de los pescadores. Y finalmente hemos conocido a Silvia. Silvia está muy atareada, pero ha encontrado un momento para saludarnos. Nos ha recomendado un restaurante, Barhaus, pero está lleno. Ya lo probaremos otro día. Finalmente hemos cenado en la Plaça del Fòrum, en la terraza de NU-A. Felices por el día tan fantástico que estamos pasando, nos vamos al hotel, ignorando que aún nos queda la mayor sorpresa del día: nos hemos encontrado con la Colla Jove Xiquets de Tarragona ensayando. Emocionante el silencio y la tensión. Ha sido un día más que perfecto.

10-castellers

Sábado 17 de mayo de 2014

Nos dirigimos al Camp de Mart, el punto de encuentro con todos los participantes de #ViajeaTarraco. Hemos llegado pronto, el panadero aún está montando la panadería, los soldados hacen instrucción y están acabando de arreglarse, y los gladiadores se desperezan…

11-Campo-de-Marte-1

12-Campo-de-Marte-2

Vamos a ver la maqueta de Tarraco, una reconstrucción en miniatura de la ciudad en el siglo II.

13-maqueta

Y por fin nos encontramos con todos los blogueros. Tras la entrega de acreditaciones, las presentaciones y la bienvenida oficial, empiezan nuestras andanzas.

Hemos visitado a Jordi Andreu en su panadería ambulante. Nos habla con pasión y rigor de sus creaciones para Tarraco a Taula, réplica de pan de Pompeya, de su trabajo y de la historia de su familia.

14 Pan

Nos acercamos a los puestos de comida, donde varios restaurantes ofrecen diferentes platos romanos y bebidas.

15-Degustacion

Más tarde, en el taller Fast-food a la romana, organizado por Domus Apicius, preparamos una tapas romanas.

Tapa 1: Hipotrima

16 Tapa-1

Se trata de una pasta de queso para untar. Esta es la receta. Picar, muy pequeño, nueces, pasas y apio. Mezclar con queso fresco. Condimentar con sal, pimienta negra, aceite, vinagre, vino rancio y eneldo.

Tapa 2: Hummus

17 Mortero

Lo más interesante de esta tapa fue el mortero que utilizamos para su confección, con dos características especiales. La mano del mortero es ergonómica, y está preparada, no para picar sino para triturar, mediante movimientos rotatorios sobre la superficie del mortero, la cual, y esta es la segunda particularidad, está cubierta con arena, lo que facilita enormemente el trabajo de molienda.

18-Tapa-2

La particularidad de este hummus es que está condimentado con anchoas. Esta es la receta. En el mortero, hacer una pasta con mostaza en grano, garbanzos hervidos, anchoas y huevo duro (añadir los ingredientes en este orden). Condimentas con vinagre, aceite y miel (yo no añadí miel). Decorar con fresones.

Estos aperitivos no han hecho más que estimular nuestro deseo, y no dirigimos ansiosos a El Llagut. Han puesto nuestra mesa en la terraza, es el anuncio de una comida muy especial. Nos dan la bienvenida con una cervecita de tomillo muy refrescante, de Les Clandestines. Y empieza el banquete.

19 Menu

20 menu-romano

Y acabamos la tarde en el anfiteatro romano, donde asistimos al espectáculo Ludus Magnus Augusti (Juegos en honor de Augusto), una recreación histórica de las luchas de gladiadores. Una lección magistral y muy lúdica de la mano de Ars Dimicandi, unos verdaderos artistas.

21 Gladiadores

Y este fue el final de nuestra tarde con los participantes en el #ViajeaTarraco. Pero aún nos quedaba otro descubrimiento más: Lola tapes “platillos&gins”. En Lola tapes cenamos de maravilla. Disfrutamos con cada uno de los platos que pedimos, por no hablar de la maravilla de vino que nos recomendaron y la deliciosa grapa a la que nos invitaron. ¡Hasta la una y media estuvimos allí! Gracias por no echarnos y ¡estamos deseando repetir! He probado mis primeras ortiguitas y todas estas delicias más.

22-Lola-tapes

Domingo 18 de mayo de 2014

El viaje en tren ha ido como una seda. Llegamos a casa y, como nos resistimos a volver a la vida normal, prolongamos estas vacaciones comiendo en Alta Patagonia, nuestro restaurante argentino en Sant Adrià de Besòs.

Pero antes deshacemos las maletas. Este es el magnífico regalo con que nos ha obsequiado Silvia:

24-Obsequio

Prólogo

En la entrada de Amigastronomicas podéis ver a todos los blogueros que participaron en el #ViajeaTarraco. Fue un placer conocerlos (a algunos ya los conocía) y compartir con ellos un día tan especial.

Algunos ya han hablado del #ViajeaTarraco. Acabo con sus entradas.

¿Para qué sirve un blogger? El ejemplo de #ViajeaTarraco por Eva Ballarín

Evento de Amigastronómicas #ViajeaTarraco por Cósima Piovasco

Evento de la Revista Digital Amigastronómicas en Tarragona por Kuki Square

Evento de Amigastronómicas #ViajeaTarraco por Gemma Biosca

Tarraco Viva o la Tarragona de Augusto Caesar por Michelle

Tarragona mon amour por Luis Díaz Feria

Nuestro gran sábado en #ViajeaTarraco Primera parte por Baco y Boca

Los Blogtrip o eventos de patrocinio por Divinos Sabores

cerveza-Rosita