l’HORTA restaurant

Hace unas semanas estuvimos en l’HORTA restaurant, el restaurante que Jordi Coromina tiene en Tavertet. Sentarse en su mesa es entregarse a la aventura que Jordi te proponga ese día, una aventura llena de color y sabor. No tiene una carta fija y elabora un menú estacional con los productos de temporada, la mayoría procedentes de su huerto. El menú nunca es exactamente el mismo, la huerta es la que manda y Jordi, con sabiduría y sencillez, se adapta a lo que la tierra le da.

David d’Haro fue el encargado de introducirnos, con desenfado y precisión, en este mundo tan particular rebosante de vegetales y fermentados.

Cada uno de los platos del menú, desde los aperitivos hasta los postres, fue único y excepcional. Interpela en cada propuesta a tu curiosidad y la comida se convierte en un juego muy serio magistralmente dirigido por él. El placer, la sorpresa y la alegría no te abandonan en toda la comida. Sin duda el menú degustación más atrevido, armonioso y coherente que he probado en mucho tiempo. Una sencilla (en apariencia) sinfonía de colores, texturas y sabores. Platos jugosos y honestos, sin disfraz.

Las fotos no hacen justicia, pero os lo quiero contar.

Aperitivo de boniato y nabo fermentados. Así, todo queda claro desde el principio. Y aquí ya nos ha cautivado. ¡Empieza la fiesta!

Bleds (Chenopodium álbum) en salsa de mantequilla y setas. Una salsa que es más bien un jugo ligero, perfumado y delicado, como las que disfrutaremos en todos los platos.

Longaniza elaborada por ellos, con una parte de carne de jabalí y una grasa que quita el sentido.

Guisantes con alcachofas y tupinambo.

Patata con moixernons (Calocybe gambosa) y nueces.

Tempeh de almendra con colmenillas y ajos tiernos.

Caballa marinada con espárragos y flor de rúcula.

Rabo de ternera con habas y hoja de ajo silvestre.

Los dulces me gustan, pero me apasionan los postres elaborados con fruta. Los postres nos depararon maravillosas sorpresas.

El primero fue una crema de zanahoria fermentada con helado de guisante, yogur y aceite.

El segundo, unas fresas con ruibarbo, brotes tiernos de pino y salsa de brotes de pino.

Los petits fours de la sobremesa y las patatas chips con chocolate fueron el punto final perfecto, pero yo ya estaba en ese momento más allá del bien y del mal, y en el paraíso no se hacen fotos 😉

No me he olvidado de los vinos, no. La carta vinos de l’HORTA es muy divertida y atrevida. La mayor parte de los vinos de la carta (si no todos) son vinos naturales, procedentes de bodegas pequeñas y, en buena parte, biodinámicas. Una carta totalmente en armonía con las propuestas de Jordi.

Abrimos la comida con Orange censurat de Bodega Clandestina, un vino de Cariñena Blanca con cinco meses de crianza en ánfora.

Le siguió Daterra Portela do Vento Tinto 2019, un vino de Ribeira Sacra elaborado por con Mencía y Garnacha Tintorera.

Y cerramos la comida con las divertidas y sabrosas burbujas de El Torrent de la Bruixa, un vino espumoso de Macabeo, Parellada y Xarel·lo elaborado por Amor per la Terra y David Baixas.

Merece la pena una escapada a Tavertet. Disfrutar de un paseo por este pueblo, con un entono natural privilegiado, y sentarse sin prisas y con todos los sentidos despiertos a la mesa de Jordi.

Gracias Jordi por decidir ser así. Gracias David, “el millor cambrer del món” (en sus propias palabras :-), por hacernos sentir como en casa. Gracias Francesc y Alba por proponernos esta aventura y por ser mi memoria para redactar esta aventura gastronómica.

Juego de bloguer@s 2.0: Menestra seca, la menestra de mamá

A principios de mes, Mónica nos propuso preparar una receta con legumbres para la edición de Juego de bloguer@s de febrero. Éramos libres para escoger. ¡Qué difícil!, me gustan todas. Pero como suele suceder, pasó algo que inspiró mi elección.

Ese mismo día mi madre me preguntó si quería que nos prepararan algo especial para comer. ¡Menestra! Me apetecía la menestra que han hecho en casa de mi madre toda la vida. Una menestra seca (así la he bautizado yo), que estaba deliciosa y hacía que devoráramos las verduras. Llevaba por lo menos veinticinco años sin probarla.

Fue delicioso volver a comerla. Tras publicar la foto en Twitter…

Así que, estaba claro, los garbanzos y la menestra de mi madre iban a ser los protagonistas. Esta es una receta sencilla y muy sabrosa. Va por vosotras: Inma, Silvia, Juani y Loli.

Menestra seca, la menestra de mamá

Ingredientes: garbanzos hervidos, patatas cortadas a dados, judías verdes, alcachofas, espárragos verdes, coliflor, zanahoria a dados, huevos duros y albóndigas pequeñas (y todo lo que te apetezca)

Hacer las albóndigas. La receta es la de las Pilotetes que publiqué hace un tiempo, en Hoy cocino con mis padres.

Reservarlas en una olla tapada para que no se enfríen.

Hervir las verduras, menos las patatas y los espárragos. Deben quedar crujientes. Secar bien y a continuación freír por tandas. Escurrir muy bien e incorporar a la olla en la que están las albóndigas.

Freír las patatas y los espárragos y escurrir. Incorporar a la olla y mezclar con delicadeza todos los ingredientes.Pasar la menestra a una fuente para servir y decorar con los huevos duros. Llevar a la mesa una aceitera con aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta, para que cada cual la condimente a su gusto.

Estas son mis compañeras de juerga cocinera este mes. En sus blogs encontraréis más recetas con legumbres.

Elvira: https://www.asisecomeengranada.com/

Carabiru: https://birulicioso.carabiru.es/

Mónica: http://www.dulcedelimon.com

Inma: http://entre3fogones.com/

Maryjose: http://tapitasypostres.blogspot.com.es/

Zapallitos para Martí

Este es mi único cofre del tesoro. No quiero ninguno más. Mafalda me salva una y otra vez de la imbecilidad que nos rodea. Así que acudo a ella cuando necesito reír y no perder el sentido crítico del mundo. Cincuenta y seis años después de su nacimiento, cada tira sigue teniendo pleno sentido en la actualidad.

Durante estos días he vuelto de nuevo a Quino, y he pasado con Mafalda los últimos minutos de muchos días antes de apagar la luz y entregarme a los caprichos de Morfeo.

En una de las tiras con la sopa como protagonista (no comparto con ella la aversión a la sopa :-), encontré una referencia gastronómica que desconocía, y no me refiero al panqueque 😉

Inmediatamente busqué que era un zapallito, y decidí hacerle un pequeño homenaje a esta eterna niña-viejuna. Aunque no encontré esta variedad, valga la intención y la ilusión.

Como por suerte las alegrías tampoco nunca vienen solas, coincidió esta lectura con la llegada de la cesta de Conreu Sereny

y del Pack Prèmium de Albet i Noya.

Triada perfecta para una noche cualquiera. Aquí os dejo la receta.

 

Calabacines rellenoIngredientes: calabacines, carne picada de lo que te apetezca (ternera, cerdo, cordero, pollo o mezcla de carnes), tocino salado, tomates cherry, zanahoria, ajos tiernos, puerro, pan rallado, queso, aceitunas rellenas de anchoa (no están en la imagen, pero me apeteció ;-), aceite de oliva virgen extra, vino de Jerez, laurel, sal y pimienta negra recién molida.

 

Vaciar con cuidado los calabacines, desechar las semillas, pero reserva la carne.

Picar todos los ingredientes muy pequeños e irlos incorporando a la cazuela, con aceite y a fuego medio, en este orden: tocino, zanahoria, puerro y ajos tiernos. Dejad un intervalo de 5 minutos entre ingrediente e ingrediente. Cuando todo esté bien pochado, incorporar la carne pica, mezclar bien, y cuando empiece a estar cocinada,

añadir los tomates cherry cortados por la mitad (primero dejarlos con la parte de la pulpa boca arriba, y a los 5 minutos girarlos y chafarlos con ayuda de la cuchara).

Añadir el laurel y el Jerez, mezclar bien, y cocinar a fuego suave unos 30 minutos.

Mientras, preparar el resto de los ingredientes. Cortar una parte del queso en trocitos y rallar el resto (en mi caso con corteza incluida). Rallar el pan y cortar las aceitunas en cuartos.

Cuando la carne esté hecha, incorporar las aceitunas y mezclar. Precalentar el horno a 220ºC. Rellenar los calabacines. Distribuir sobre ellos los trocitos de queso, a continuación, el queso rallado y espolvorear con el pan rallado. Rociar con un hilo de aceite y cocinar de 20 a 30 minutos, según el grosor del calabacín.

Estos calabacines están deliciosos.

Los acompañamos con Reserva Martí 2013, que les vino de perlas tanto a los calabacines como a la larga y maravillosa sobremesa.

Coca de verduritas, gambas y queso

Coca de verduritas, gambas y queso 1Ingredientes

zanahoria

berenjena

puerro

calabacín

espárragos

gambas peladas

queso suave para gratinar

aceite de oliva virgen extra

sal

pimienta negra recién molida

pan de coca

Picar muy finas todas las verduras y freír con poco aceite. Disponer las verduras sobre el pan de coca, luego distribuir por encima las gambas peladas y el queso rallado. Gratinar.

Restaurant Basset (Vic)

Por lo visto este restaurante ha cambiado de dueños, pero por las críticas que he leído parece que sigue siendo recomendable.

Coca de verduritas, gambas y queso 2Mi versión es diferente. Yo he hecho una masa para pizza, aunque también queda muy buena con hojaldre, y es más rápido.

Cortar el puerro en rodajas finas y freír con un poco de aceite. Cortar las verduras y las hortalizas en rodajas (a lo largo) y asar al horno junto a los espárragos (yo, esta vez no le he puesto espárragos, ya que no he encontrado).

Pelar las gambas y reservar.

Rallar el queso. En esta ocasión he utilizado un emmental, pero he estado a punto de utilizar feta. También hubiera estado muy buena con feta, aunque un poco más fuerte de sabor.

Coca de verduritas, gambas y queso 3

Disponer todas las verduras sobre la coca, las gambas y el queso rallado.

Coca de verduritas, gambas y queso 4

Hornear. El tiempo y la temperatura variarán según el tipo de masa que se haya utilizado.