

El sábado 23 de mayo no se me va a olvidar fácilmente. Los que me seguís por las redes sabéis que tengo una relación especial con Sitges. Así que decidí dar un paso más en esta relación y en mi actividad como bloguera, y preparar una jornada gastronómica en Sitges, rodeada de amigos.
El protagonista de la jornada ha sido el espíritu del movimiento Slow Food–Km0 y dar a conocer otro Sitges, el que está ligado a la tierra, el mar y la gastronomía. Un Sitges muy vivo, pero también muy desconocido, aunque cada vez menos, gracias al gran trabajo que desarrolla Slow Food del Garraf-Penedès. Y como resulta que estos amigos despliegan una actividad magnífica en las redes, sin duda su trabajo contribuirá también a ello.
Agnés, de Sències Can Girona, y Valen, de La Salseta, han sido el motor de este viaje, al que se han sumado sin dudarlo algunos de los productores de el Mercat de la Terra de Sitges.
Pero vayamos poco a poco, que éste es un viaje muy slow. Quiero que conozcáis a todos y cada uno de los protagonistas de esta jornada, con un único deseo: que después de acompañarme por estas líneas sintáis el deseo de hacer un hueco en vuestra agenda para el viaje real, para hacer vuestro #SlowSitges.
Antes, quiero dar las gracias a todos los que me habéis acompañado en esta aventura, porque habéis dicho sí desde el principio, y eso ha mantenido mi ilusión muy viva durante los meses de planificación del encuentro.
Y ahora… ¿me acompañáis en este viaje?
Sències Can Girona de Sitges
Can Girona es nuestro punto de encuentro.
Aquí nos recibe Agnes, de Sències Can Girona. Agnes, está llena de proyectos e ilusiones. Es un momento muy bonito en su vida, ya que están dando a luz a un nuevo proyecto, y es un privilegio, y muy emocionante, asistir este nacimiento.

Su objetivo es revitalizar las tierras y el buen hacer del payés, esa pagesia que sabe como cultivar para que la huerta, el campo, el bosque, los animales y las personas convivan en equilibrio. José, agricultor de Can Girona, nos acompaña a la huerta y nos habla de su trabajo en el campo. José también nos enseña a recolectar alguna de las hortalizas. ¡Una mañana memorable!
Finca Viladellops
Y tras la recolecta, volvemos a la masía. Allí nos está esperando Marcelo, el propietario de Finca Viladellops, que ha venido a hablarnos de la finca y sus vinos. Piedras, hierbas, agua, sol… es un placer escuchar a Marcelo hablar de su tierra, sus uvas y sus vinos. Consultad su web y os enamoraréis de esta tierra tan singular en la que crecen sus viñas. Queda pendiente una visita a la bodega y a las viñas, porque nos ha cautivado a todos.
Cinco son los vinos que elabora Finca Viladellops, y Marcelo ha preparado una magnífica cata con los tres vinos de gama alta de la bodega. Empezamos con Xarel·lo XXX 2013 (mi primer triple Xarel·lo), seguimos con Finca Viladellops 2012 y acabamos con Turó de les Abelles 2011. Los vinos que no hemos probado nos los ha preparado para que los catemos en casa. No os quepa la menor duda de que cada vino tendrá el menú que se merece.
El cigronet de l’Alta Anoia
Después de la cata Agnes nos presenta el cigronet de l’Alta Anoia, que cultivan en su finca de Masquefa y que acaba de ser incluido en el Arca del gusto de Slow Food. Nos ha preparado un guiso de garbanzos con acelgas de colores realmente delicioso.
En Can Girona tienen una tienda en la que venden los productos de su huerta y los productos de otros agricultores y productores vecinos y amigos. Todos ellos con la misma filosofía del mundo y del trabajo que la de Sències Can Girona. Estos productos los podéis encontrar cada primer sábado de mes en el Mercat de la Terra de Sitges.
El Hospital de Sant Joan Baptista y la Malvasía de Sitges
El origen de la actual Fundación del Hospital de Sant Joan Baptista se remonta al año 1324. Ramon Salat es el encargado de guiarnos por la bodega del Hospital y contarnos su fascinante historia, y cómo la lucidez de Manuel Llopis salvó de la extinción a la Malvasía de Sitges. Es un paseo extraño el que hacemos por estas viñas encerradas entre bloques de pisos, un lugar extrañamente poético.
Desde sus inicios Slow Food del Garraf-Penedès ha luchado para sacar a la Malvasía de Sitges de su olvido, y para reivindicar la malvasía original frente a las que se comercializan como si fueran de Sitges sin serlo realmente.

La Salseta
Inaugurado en 1990 La Salseta fue uno de los primeros restaurantes Km0 Slow Food de España. De La Salseta de Sitges ya os he hablado en el blog y os continuaré hablando por Twitter cada vez que me siente a su mesa. Teníamos que acabar en el restaurante de Valen, ¿por qué?, por muchas cosas, pero os dejo con la más obvia…

Durante todo este maravilloso día disfrutamos de una compañero de viaje excepcional: Guillo, de Slow Food Garraf-Penedès. Gracias por tu compañía y tu ayuda.
Muchas gracias Sècies Can Girona, Finca Viladellops, Hospital de Sant Joan Baptista, La Salseta y Slow Food Garraf-Penedès. Vosotros habéis hecho posible este precioso día.
Gracias a mis compañeros de viaje: Anna, Antonio, Gema, Jordi, Núria, Ruth, Silvia, Silvia y Susanna. ¡Ahora mismo me embarcaba con vosotros en otra aventura!

Y gracias a todos los productores, por haber contribuido a un regalo muy especial para cada uno de los participantes en #SlowSitges. ¡Ni los Reyes Magos!
– Can Pebrots
– Carns Fusteret (Genís Noguera)
– La Sitgetana Craftbeer
– Oleum Flumen
– Pip Pop
– Sasserra
– Suc de vida
Y vosotros, ¿vais a perderos un #SlowSitges?
Más #SlowSitges
Chup Chup Lanas: Tortilla de acelga roja
Retalls de Cuina: Penne rigate amb coliflor
Amigastronomicas: Spaguetti con revuelto de acelga roja y cebolla
Susanna Gisnesta: Ruta #SlowSitges
Ruth Troyano: #SlowSitges
