Juego de bloguer@s 2.0: Ensalada de judías verdes con sardina ahumada

El 31 de enero del 2017 participé por última vez en Juego de bloguer@s. En esa ocasión la prota fue la pera, por lo que preparé una Quiche de peras y queso.

Sabía que volvería, pero no esperaba tardar tanto. Desde entonces, como ya sabéis todos, han pasado un montón de cosas. Pero Mónica sigue al pie del cañón- Es incansable, y el otro día me apeteció volver a participar en su(nuestro) Juego de bloguer@s.

¡Aquí estoy de nuevo! En esta ocasión la prota es… ¡la judía verde!

Esta es una receta robada y tuneada. Se la he robado a Francesc, de Ca N’Armengol. Allí comí este delicioso plato de judías, aunque con sardina ahumada en vez de anguila ahumada.

Yo no tenía tiempo para buscar anguila, así que la sustituí por la sardina. ¡También le queda de maravilla! He interpretado este plato según mis recuerdos, así que, si la lee Francesc, seguramente se llevará las manos a la cabeza 🙂 Pero la verdad es que quedó muy chula, así que… ¡ahí va mi receta!

Ensalada de judías verdes con sardina ahumada

Ingredientes: judías verdes, tomates de diferentes tipos, higos frescos verdes y morados, sardinas ahumadas en aceite (adaptar las cantidades de cada ingrediente a vuestras preferencias y necesidades)

Salsa de maceración: vinagre de sauco, aceite de oliva virgen extra, una punta de sal

Salsa para el aliño: vinagre de manzana, aceite de oliva virgen extra, miel de acacia, mostaza en grano

 

Las judías

Limpiar las judías, cortar con cortes transversales, hervir 4 minutos en agua con sal (queremos que queden crujientes), escurrir, enfriar con hielo y secar muy bien.

Pasarlas a un cuenco y aliñar con la mitad de salsa para el aliño. Mezclar con delicadeza.

El resto de los ingredientes

Pelar una parte de los tomates, cortarlos a trozos (si son grandes) o por la mitad (en mi caso fue así, ya que eran tomates pera pequeños). Ponerlos en un cuenco, cubrir con la salsa de la maceración y dejarlos en ella hasta el momento de montar la ensalada.

Cortar la sardina en trozos.

Lavar con cuidado los higos y cortarlos en cuartos.

 

La ensalada

Mezclar las judías con parte de los tomates y parte de la sardina. Pasar a un plato para servir y disponer el reto de ingredientes sobre ella. Regar con la salsa para el aliño que tenemos reservada.

Preparé esta ensalada para un encuentro muy esperado y especial. Este fue uno de los vinos que trajeron l@s invitad@s.

Aires de Garbet 2015, de Perelada (D.O. Empordà) parecía hecho para esta ensalada. Las armonías que se crearon entre los dulces y los ahumados del vino y el plato fueron una maravillosa sorpresa.

Os dejo con Una gran fábula gastronómico-política: fórmula propuesta por la Camarada Judía, un relato de Javier Tomeo que compartí no hace mucho en el blog.

Estos son mis compañer@s de juerga cocinera este mes. En sus blogs encontraréis más recetas con judías.

Elvira: https://www.asisecomeengranada.com/

Mónica: http://www.dulcedelimon.com

Inma: http://entre3fogones.com/

Maryjose: http://tapitasypostres.blogspot.com.es/

El fuego es cosa tuya

El fuego posibilitó la cocina. Pero hace mucho calor, así que os propongo una cena de deliciosos caprichos, golosos, refrescantes y ¡en crudo! Porque el fuego para esta cena lo pones tú 😉

Estas son mis propuestas:

  • Tartar de tomate con albahaca
  • Mousse de sardinas
  • Untura de salmón

 

Tartar de tomate con albahaca

Cada verano, casi como un ritual, vuelvo a este libro, que permanece todo el año en reposo, para releer sus propuestas y dejarme fascinar de nuevo por ellas, deslumbrada por su frescura y color.

Ingredientes (para 4 comensales): 16 tomates cherry despepitados y a dados, 300 g de queso primo sale (o mozzarella de búfala) en daditos, 16 aceitunas negras deshuesadas, 1 manojo de albahaca desmenuzado, aceite de oliva virgen extra, sal

Preparación

Poner el tomate cortadito en un escurridor, salar, mezclar bien y dejar reposar 30 minutos.

Escurrirlo muy bien, apretando suavemente con la mano, pasarlo a una ensaladera y añadir el queso, las aceitunas y la albahaca.

Aliñar con abundante aceite y salar con precaución. Mezclar con delicadeza y reservar en la nevera hasta el momento de servir.

Mis tuneos

1) Yo utilicé restos de diferentes quesos tiernos, y el resultado fue excelente.

2) En vez de albahaca utilicé cebollino.

3) He vuelto a hacerlo en varias ocasiones, siempre sin queso, y está igualmente delicioso.

 

Mousse de sardinas

Esta es la receta número 45 de una de mis libretas. Recuerdo perfectamente anotar la receta en la biblioteca, utilizando el reverso de una de las fichas destinadas a la solicitud de libros. La receta procede de un libro de cocina marroquí, del que no recuerdo el nombre.

Es una receta sencilla y sabrosa, que admite múltiples variaciones. Veréis que la foto de los ingredientes no se corresponde con la lista, y eso es porque yo hice de las mías. Primero os explico la receta original y luego os comento mis tuneos.

Ingredientes (para 4 comensales):

4 sardinas de lata en aceite, 100 g de queso fresco de cabra, 2 anchoas, 1 cucharada de alcaparras, 6 aceitunas negras, perejil, aceite de oliva virgen extra, vinagre (o zumo de limón)

Preparación

Limpia las sardinas de espinas y piel y tritúralas, junto al resto de ingredientes sólidos. Añadir el aceite necesario para obtener una pasta ligera y, si se desea, un chorrito de vinagre (al gusto).

Reservar en la nevera, como mínimo 2-3 horas, para que adquiera más consistencia.

Mis tuneos

1) Yo no elimino la espina de las sardinas. Si las trituras bien no las notas y en cambio tienes una buena ración de calcio.

2) He sustituido el perejil por albahaca.

3) He añadido un ajito pequeño a la pasta.

4) Como necesitaba las anchoas para otra cosa, las sustituí por aceitunas rellenas de anchoa.

 

Untura de salmón

Siempre he valorado mucho los pequeños libros de cocina divulgativos. Detrás de ellos no hay grandes chefs ni brillantes trabajos de Storytelling, sin los que parece que ya nada es posible, y sin embargo estas publicaciones están llenas de sabrosas ideas.

De nuevo la foto de los ingredientes no se corresponde con la lista. Primero os explico la receta original y luego os comento mis tuneos.

Ingredientes (para 4 comensales):

200 g de salmón ahumado, 2 cucharadas soperas de nata agria, 1 cucharadita de café de zumo de limón, sal, pimienta negra recién molida, eneldo fresco picado fino

Preparación

Trocear pequeño el salmón, mezclar con la nata agria y condimentarlo con el resto de ingredientes.

Reservar en la nevera, como mínimo 2-3 horas, para que adquiera más consistencia.

Mis tuneos

1) En vez de nata agria he utilizado yogur griego.

2) Si no dispones de eneldo fresco, con semillas de eneldo queda también muy bueno.

 

El vino que os propongo para esta cena es Albet i Noya efecte Brut Rosat 2013, un espumoso Clàssic Penedès, elaborado con Pinot Noir, delicioso y fresco, que acompaña de fábula esta cena rebosante de frescura, sabor y color.

 

Un menú romano para una noche de verano

De nuevo Maribel y yo hemos decidido hacer un menú romano, esta vez para dar la bienvenida al verano. Si os pasáis por su blog veréis el menú que ha preparado ella.

Durante la primera quincena del mes de Julio los romanos celebraban los Juegos de Apolo. Las funciones y los símbolos de este dios, hijo de Zeus y Leto, son múltiples. Dios de la muerte súbita, las plagas, las enfermedades, pero también de la curación y la protección contra las fuerzas malignas. Además, Apolo era el dios de la belleza, la perfección, la armonía, el equilibrio y la razón.

También se le rendía culto como dios del vaticinio y de la música, o como dios pastoral, cuyos amores con las ninfas y los mancebos trocados en flores y árboles lo unen a la Naturaleza. Apolo era al mismo tiempo un dios guerrero.

Sus atributos más comunes son el arco y la flecha, como dios guerrero, pero también la cítara. Y yo, para este festín romano de verano escojo la cítara.

Con Cítara

Apollo con cítara, siglo segundo d.C. (Roma)

Como dios de la música y la poesía presidía en el monte Parnaso los concursos de las Musas.

Parnaso

El Parnaso, de Rafael Sanzio (1511).

¡Que las más bellas melodías y dulces cantos acompañen vuestras noches de verano!

He elaborado el siguiente con las recetas de Apicio, De re coquinaria. Este es el menú:

MENÚ VERANO 2016

He decidido transcribir las recetas originales, y me gustaría, como siempre, hacer unas aclaraciones:

– He recreado en casa el garo (garum), mezclando: anchoas picadas en el mortero, vino tinto, vinagre, pimienta y agua o aceite (según el uso).

– Cuando no disponía de algunas de las plantas o especias las he sustituido por otra de sabor similar.

– He decidido dejar el texto original. Cuando leáis las recetas veréis que se puede adaptar los métodos de cocción y los condimentos a vuestro gusto.

Zanahorias fritas

IMG_6505

XXI. Zanahorias

(1) Las zanahorias fritas se presentan con salsa de garum y vino. (Libro III)

Sardinas rellenas de nueces

IMG_6507

X. Para la sardina, el atún joven y el mújol

(1) Para las sardinas. Cómo tienen que hacerse las sardinas rellenas. Se saca la espina y se muele poleo, comino, granos de pimienta, menta, nueces y miel. Se rellenan y se cosen. Se envuelven con papiro y se pone el pescado al vapor, tapado. Se aliña con aceite, vino dulce reducido y allec (ver nota 2). (Libro IX)

Varias cosas:

  • Decidí hacer las sardinas al horno, ya que no tuve tiempo de comprar hojas vegetales para envolverlas y hacerlas al vapor. Cocinar 5-6 minutos con el horno a 200 ºC.
  • El garum era el jugo que se obtenía de la fermentación con sal de vísceras y trozos de pescado. El sedimento pastoso, de peor calidad, era el allec.
  • Siguiendo los consejos de Joan, elaboré el allec del siguiente modo: picar una anchoa y diluir con un poco de aceite, aromatizar con alguna hierba aromática, como por ejemplo, tomillo.

Sandía y melón con miel

IMG_6487

VII. Sandías y melones. Pimienta, poleo y miel o vino de pasas. Alguna vez también se pone raíz de laserpicio. (Libro III)

IMG_6481

Para esta celebración escogí Amphora Gris 2015, un vino natural de la bodega Parés Baltà. Este delicioso xarel·lo fermentado en ánforas de arcilla acompañó muy bien todos los platos de este menú romano.