Juego de bloguer@s 2.0: Gratinado de hinojo y calabaza con queso de Mahón

El hinojo es el prota de esta nueva edición de Juego de bloguer@s.

Soy muy fan del hinojo. Sus sabores anisados me inspiran mucho. Si los acompañas de naranja o mandarina, con unas aceitunas negras o unas virutas de queso Parmesano, obtienes una refrescante y aromática ensalada.

En el blog podéis encontrar varias recetas con hinojo: unas olivas calientes a la naranja y al hinojo, una frittata de espárragos y salmón ahumado con pesto de hinojo, unos buñuelos de calabaza y un gratín de calabaza e hinojo con Gorgonzola.

La receta que hoy os explico es una variación de esta última propuesta. Una versión más sencilla, igualmente sabrosa y sorprendente.

Gratinado de hinojo y calabaza con queso de Mahón

Ingredientes: calabaza, hinojo (bulbo y hojas), queso de Mahón semicurado, pan rallado, un poco de leche, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra recién molida. La cantidad de cada ingrediente es cosa vuestra 🙂

Precalentar el horno a 200 ºC. Cortar el hinojo y la calabaza en rodajas.

Disponer las rodajas en una fuente para el horno, previamente untada en aceite. Salpimentar y rociar con un poco de aceite.

Hornear 15 minutos, removiendo de vez en cuando para que el hinojo y la calabaza se doren de manera homogénea. Cuando estén tiernos, añadir la leche (un dedo de leche, lo justo para cubrir la base de la fuente), espolvorear con el pan rallado, a continuación, con el queso, y rociar de nuevo con aceite. Hornear hasta que esté dorada la superficie.

Antes de servir, espolvorear con las hojas del hinojo y algunos tallos picados finos. Este acabado le dará un toque crujiente y muy sorprendente a la preparación. Los anisados refrescarán el gratinado, y harán que el salado del queso resulte muy agradable.

Como tenía muchas hojas y tallos tiernos de hinojo, los aproveché para acabar un guiso de mero con patatas, tomates y aceitunas que preparé esa misma noche. Las aceitunas y el hinojo combinan a la perfección, y son un gran acompañamiento para cualquier pescado, guisado o preparado al horno.

Estas son mis compañer@s de juerga cocinera este mes. En sus blogs encontraréis más recetas con hinojo.

Elvira: https://www.asisecomeengranada.com/

Mónica: http://www.dulcedelimon.com

Inma: http://entre3fogones.com/

Fira SayCheeseBcn & Fires Virtuals

Hace unos meses, en Fires Catalanes 2.0, os hablé del nacimiento del portal www.firesvirtuals.cat que tiene como objetivo unir a artesanos y elaboradores con el consumidor, mediante la venta virtual de sus productos.

Desde entonces, tal y como os conté, se han celebrado diferentes ferias virtuales, pero sin duda la que está a punto de celebrarse es la más esperada por l@s amantes del queso: se acerca la Fira SayCheeseBcn.

Esta feria, que se celebra en Barcelona, reúne a una amplia selección de elaboradores queseros y es una gran oportunidad para descubrir los quesos que se elaboran en nuestro territorio.

Este año, Fires Virtuals y SayCheeseBcn unen esfuerzos para ofrecernos la posibilidad de disfrutar de esta espectacular feria desde casa.

 

 

Estas son las fechas en que se celebrará la feria virtual: del 15 al 19 de septiembre, las 24h, con horario de atención al público de 11h a 19h. Desde la página web de Fires Virtuals podremos visitar a los diferentes expositores y descubrir los lotes que han preparado para esta ocasión.

La feria presencial se celebrará el 19 y 20 de septiembre en la Estación del Norte. En la página web de Fira SayCheeseBcn está toda la información.

Yo ya estoy ahorrando para mis compras queseras virtuales 🙂

Y para disfrutad de las ferias que se avecinan.

Os deseo a tod@s… BONA FIRA!!

Amig@s y libros (3)

Ya han pasado las Navidades, ¡pero se acerca el día de Reyes! Desde hace dos años, en estas fechas dedico una pequeña entrada para recomendaros algunos libros.

Primero fue Amig@s y libros, y el año pasado repetí en Amig@s y libros (2). Como podéis comprobar, ¡vuelvo a la carga! Os voy a hacer unas propuestas que seguro os gustarán 😉

Pero antes, algo que repito cada año y nunca me cansaré de repetir: escribir es muy difícil, y en un mundo donde diariamente muchas personas abandonan sus proyectos e ilusiones, cansadas y desencantadas por no tener apoyos, que otras consigan su propósito es siempre motivo de alegría y celebración.

Los tres cerditos y el Lobo. ¿Cómo era el cuento?, de Kaffa

Edicions Bellaterra

De Kaffa ya os hablé el año pasado, cuando os recomendé su primer cuento, Caperucita Roja y el Lobo Feroz. ¿Cómo era el cuento?

Kaffa esta vez ha adaptado el cuento de Los tres cerditos. De nuevo con una cuidada edición de Edicions Bellaterra y acompañado por la brillante guía pedagógica elaborada por Dolores Juliano.

¿Cómo es el cuento? Mejor os lo cuenta kaffa.

 

Els millors vins dolços de Catalunya i els seus maridatges, de Lluís Romero Garrido

Cossetània Edicions

Si como yo sois amantes del vino dulce, este es sin duda vuestro libro. Lluís es una persona generosa, sencilla y sabia, y todo esto se refleja en su obra. Leer a Lluís es siempre un placer, las notas de cata que escribe para la selección de Vinissimus me gustan mucho, son completas y claras, algunas muy emocionantes. Transmite su pasión y conocimientos con una cuidada y sencilla redacción que hace que disfrutes de cada página y, algo aún mejor, que aprendas mucho. El libro es un buen manual de vinos dulces y a la vez una pequeña y delicada joya, que se me antoja ambarina.

Si quieres saber un poco más del libro y de Lluís, la editorial nos los presenta en su página web.

Lluís está trabajando en un nuevo libro, un libro que espero con mucha ilusión.

Foto «robada» a Lluís 🙂

 

Formatgeries artesanes de Catalunya. Rutes per 93 obradors, de Ramon Roset i Morera

Cossetània Edicions

Los amantes de los quesos somos doblemente afortunad@s. En menos de tres meses han visto la luz dos libros que nos van a hacer disfrutar de lo lindo.

Formatgeries artesanes de Catalunya. Rutes per 93 obradors es una invitación a descubrir todas las queserías y quesos artesanos que se elaboran actualmente en Cataluña, nos acerca a las personas que los elaboran y al territorio que hace de cada uno de ellos un producto único. En las primeras páginas nos cuenta de forma breve y clara todo lo que siempre hemos querido saber sobre el queso. A continuación, nos propone nueve rutas queseras que nos llevan por todos los rincones de Cataluña. Este libro seguro que va a convertirse en una guía de viajes imprescindible para much@s de nosotr@s.

El otro libro que ha escrito Ramon este año es El gran libro del queso, publicado por RBA Libros.

 

Barcelona Slow Food Guide 2020

Slow Food Barcelona ha vuelto a publicar una guía de restaurantes. En esta segunda publicación encontrarás más de 101 establecimentos (la mayoría son restaurantes pero también incluye alguna panadería) que cultivan la calidad y tienen la mirada puesta en la sostenibilidad, el producto de proximidad y en sus productores.

Foto «robada» a Slow Food Barcelona 🙂

Sin duda es un buen regalo para los amantes de la buena mesa. Puedes adquirir la guía en la web de Slow Food Kitchen Barcelona.

 

Bien, solo me queda desearos un maravilloso año, y que los Reyes Magos sean espléndidos.

Este fresco de la capilla griega de la catacumba paleocristiana de Priscilla, en Roma, es la primera representación que se conoce de los tres Reyes Magos.

Un menú para Mon Pare

Todo empieza una radiante y fría mañana de marzo.

El destino: Les Vinyes del Convent, la única bodega de la Terra Alta que se encuentra en Horta de Sant Joan, una población tradicionalmente ligada al mundo del vino y bajo el paraguas de la Denominación de Origen Terra Alta.

La bodega se inauguró en junio de 2017 con cinco referencias: Los Ceps de la Via Verda Blanc, Los Ceps de la Via Verda Negre, Els Costums Blanc, Els Costums Negre y Mas de Sotorres.

Desde entonces han visto la luz otros dos vinos: Lola Bel, un rosado 100% Garnacha peluda, homenaje a la madre de Elías Gil, y el reciente Mon Pare, el protagonista de esta entrada.

La belleza de sus “campos” de sol i serena es lo que me enamoró definitivamente de Les Vinyes del Convent.

Ese día disfrutamos de sus vinos y de una gran comida, de la que hablaré otro día, porque fue muy inspiradora y sin duda digna de una publicación en la sección Recetas robadas 😉

En octubre vio la luz Mon Pare, un vino muy especial que nace para conmemorar el centenario del nacimiento de Rodrigo Gil, padre de Elías, el actual propietario de la bodega, y que es un empresario y viticultor procedente de una familia dedicada al mundo del vino desde hace más de dos siglos.

Mon Pare 2016 es un vino elaborado sin prisas, hecho de Syrah, Cabernet Sauvignon y Garnacha. Fermenta en depósitos de acero inoxidable y, posteriormente, envejece durante 18 meses en fudres de 5.000 litros. Después se embotella y se deja en reposo durante un mínimo de 6 meses. El resultado es un vino aromático, fresco y sabroso, goloso y delicado, que pide en susurros una comida hecha con mimo. Un vino que invita a buscar recetas en libros especiales, y a cocinar sin prisas para disfrutar de una comida redonda y una sobremesa larga y cálida.

Mon Pare me llevó hasta uno de los libros que más me gusta, La cucina verde, de Carlo Bernasconi, un homenaje que el cocinero rinde a su nonna.

Necesitaba un buen acompañamiento para el plato que escogí, y un pan de olivas italiano siempre lo es. Espero que disfrutéis de este maridaje tan especial, donde la memoria y los recuerdos invitan a detener el reloj para crear un momento único que permanezca también en nuestra memoria.

Pan de olivas

Ingredientes (para hacer 2 panes)

  • 350 g de harina blanca
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/2 sobre de levadura en polvo
  • 1/2 cucharada de orégano fresco, picado
  • 175 ml de agua tibia
  • 55 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 15 aceitunas sin hueso

Preparación

1 Tamizar la harina y la sal sobre un cuenco. Añadir la levadura y el orégano y mezclar. Hacer un hueco en el centro y añadir el agua y 45 ml de aceite. Mezclar hasta hacer una pasta.

2 Volcar la masa sobre una superficie enharinada y amasar 10 minutos, hasta que esté compacta y elástica. Ponerla en un cuenco engrasado con aceite, cubrir con plástico transparente, y dejar en un lugar cálido una hora, hasta que la masa haya doblado su tamaño.

3 Volcar de nuevo la masa sobre una superficie ligeramente enharinada y amasar 2-3 minutos. Presionar la masa sobre una bandeja de horno engrasada, o cubierta con papel apto para el horno, hasta obtener un óvalo de 1 cm de espesor. Con los dedos, hacer 15 orificios en la superficie del pan. Colocar una aceituna en cada uno, presionando. Untar el pan con el aceite restante, cubrir con plástico transparente y dejar reposar 30 minutos.

4 Mientras, precalentar el horno a 220 ºC. Transcurridos los 30 minutos, retirar el plástico que cubre el pan y hornear de 20 a 25 minutos, hasta que el pan suene hueco al golpearlo. Servir caliente.

Albóndigas de espinacas con taleggio

Ingredientes para 4 comensales

  • 200 g de espinacas congeladas (o frescas salteadas en una sartén con un chorrito de aceite)
  • 50 g de cebolla
  • 40 g de mantequilla
  • ½ cucharada de nuez moscada rallada
  • 250 g de pan de molde
  • 50 ml de leche
  • 3 huevos
  • 70 g de harina
  • sal
  • pimienta negra recién molida

Para la salsa

  • 60 g de taleggio
  • 100 g de crema de leche
  • 30 g de mantequilla
  • sal
  • pimienta negra recién molida
  • cebollino

Preparación

1 Pelar las cebollas, picarlas bien finas y rehogarlas con la mantequilla 10 minutos. Agregar las espinacas descongeladas y escurridas y sazonar con sal, pimienta y nuez moscada. Reservar.

2 Desmigajar el pan de molde o cortarlo en trocitos pequeños e introducirlo en un cuenco. Añadir primero la leche y luego las espinacas y mezclar bien. Agregar los huevos ligeramente batidos con la harina. Mezclarlo todo bien y dejar reposar la masa unos 30 minutos en la nevera.

3 Hervir abundante agua con sal en una olla. Con las manos húmedas, formar 16 bolas del tamaño de un huevo con la masa de espinacas, meterlas con cuidado en el agua hirviendo, y cocer durante unos 10 minutos.

4 Sacar las albóndigas con un cucharón, dejarlas en una fuente previamente untada con mantequilla y meterlas en el horno para mantenerlas calientes.

5 Fundir el queso, sin la corteza, con la crema de leche y la mantequilla en una sartén hasta obtener una salsa cremosa. Sazonar con sal y pimienta.

6 Repartir las albóndigas en cuatro platos, cubrirlas con la salsa, adornar con cebollinos cortados a tiras y servir enseguida.

Verano tardío

Calabazas, acuarela de John Singer Sargent.

Para la medicina tradicional china el verano tardío es una estación formada por el final de agosto, septiembre y octubre.

Hoy Margarita, en su blog, nos habla de los alimentos más adecuados para esta estación y la forma en que deben consumirse.

Yo, con este menú que he preparado, os ofrezco una forma más de disfrutar de esta estación maravillosa.

Ensalada templada de garbanzos, calabaza y feta

Ingredientes (para 4 comensales):

800 g de calabaza cortada en dados de 1cm, 1 cucharada de AOVE, 2 granos de ajo pelados y picados, 800 g de garbanzos hervidos, 200 g de queso feta desmigado, 40 g de hojas de coriandro fresco, 65 g de pipas de calabaza tostadas

Para la vinagreta de pimientos rojos asados: 4 pimientos rojos asados, 2 cucharadas de vinagre de arroz, 2 cucharadas de zumo de lima, 1 cucharada de AOVE, sal, pimienta recién molida

Preparación

1 Precalentar el horno a 200ºC.

2 Mezclar la calabaza, el aceite y el ajo en un recipiente apto para el horno. Cocinar 30 minutos sin cubrir, mezclando bien de vez en cuando.

3 Mientras, preparar la vinagreta. Pelar los pimientos asados y picarlos muy pequeños. Mezclar con el resto de ingredientes en un cuenco.

4 En una ensaladera mezclar la calabaza, la vinagreta y los ingredientes restantes.

Mis tuneos

He sustituido la lima por limón, pero solo porque no encontré limas.

 

Pan de maíz

Ingredientes (para 12 comensales):

750 g de maíz, 180 ml de leche fermentada, 2 huevos ligeramente batidos, 50 g de mantequilla fundida, 150 g de harina con levadura incorporada, 170 g de harina de maíz, media cucharadita de café de sal, 60g de gruyer gruesamente rallado, 15 g de perejil picado fino

Preparación

1 Precalentar el horno a 200ºC.

2 Untar con aceite un molde de 22 cm de diámetro. Mezclar 2/3 de los granos de maíz con 2 cucharadas soperas de leche fermentada. Juntar el resto de maíz, de leche fermentada, los huevos y la mantequilla.

3 Tamizar las harinas sobre un cuenco. Añadir la sal, el queso y el perejil. Incorporar la preparación anterior (1). Mezclar bien. Verter en el molde y hornear 50 minutos. Transcurrido este tiempo, sacar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla, como mínimo 10 minutos, antes de desmoldar.

Mis tuneos

He sustituido la leche fermentada por yogur, la mantequilla por AOVE y el gruyer por un queso de oveja curado.

 

¿Pueden embotellarse los colores, aromas y sabores del verano tardío? ¡Sí! Albert Costa lo ha hecho con La Joaquina, el vino ideal para acompañar esta explosión de colores, aromas y sabores y disfrutar plenamente de esta estación maravillosa.

Todo en este vino nos evoca el verano tardío. La vista se llena del color del trigo dorado por el sol, su frescor anuncia un cambio de estación, y su madurez nos evoca otro verano que llega a su fin. Este es un vino para saborear sin prisas en la compañía deseada.

En la página web de la bodega podéis encontrar más información sobre este bonito homenaje que Albert ha hecho a las mujeres de Porrera: El proyecto de las mujeres. Un proyecto precioso con tres vinos solidarios.

No puedo dejar pasar la oportunidad de presentaros a Albert y a Joaquina (la foto la he tomado prestada de su cuenta de Facebook).

La Joaquina está elaborado con Escanyavella, una variedad antigua del Priorat que algunos enólogos han recuperado. La uva se prensa y el mosto se pasa a una jarra de 500 l, con el interior cubierto de cera, donde fermenta y se cría durante 3 meses.

Como siempre, os dejo con el libro que me ha inspirado estas delicias.

Por cierto, que con el pan que sobró tuvimos una cena de rechupete. Tostamos el pan y lo acompañamos de un guacamole casero y con una copa de Parxet Cuvée 21 Ecológico 2016

Otras colaboraciones con Marga:

Colores de invierno

Fantasía hindú

Primavera en crudo

Verano, rojo, sandía

Viaje a Grecia: dos mezedes y una cerveza

Sirenas – Odisea, de la serie “Antigüedades”, de Gaitis Yannis (1923-1984). Fuente: National Gallery – Alexandros Soutzos Museum.

El 29 de noviembre del año pasado hice un menú para una de las cervezas de la selección de Birrabox. Os explicaba cómo los conocí, la propuesta que me hicieron y os invité a un sabroso Viaje a Tailandia con Birrabox.

Desde entonces tengo pendientes dos viajes gastronómicos más. Hasta ahora no he tenido tiempo de retomar estos menús, y hoy tenía ganas de un viaje por Grecia… ¡hay que alargar las vacaciones como sea!

¿Quién puede resistirse a unos mezedes? Y menos aún si van acompañados de Fix Hellas Dark, una cerveza tipo Schwarzbier que le va de maravilla a los mezedes que os propongo.

Mi viaje gastronómico, como casi siempre, empezó entre las páginas de un libro: La cocina de Vefa, de Phaidon, esta vez acompañado con la música, porque no hay viaje sin música, de The Essence Of Charlie Parker.

Estos son los mezedes que escogí para Fix Hellas Dark:

  • Keftedes me kitrino kolokithi (Buñuelos de calabaza)
  • Kroketes titiou (Croquetas de queso)

¿Me acompañáis en este delicioso viaje?

 

Keftedes me kitrino kolokithi

Buñuelos de calabaza

Ingredientes

para 20-25 buñuelos

  • 1 kg de calabaza pelada y rallada
  • 150 g de espinacas picadas finas
  • 3-4 tallos de ajo fresco picados finos o 1 diente de ajo pequeño picado fino
  • 4 cebolletas picadas finas
  • 5 cucharadas de eneldo fresco picado fino
  • 5 cucharadas de hojas de hinojo picadas finas
  • 4 cucharadas de hojas de menta fresca picadas finas
  • sal y pimienta
  • 3 huevos ligeramente batidos
  • 250 g de queso feta desmenuzado (o un queso suave rallado)
  • una pizca de comino molido
  • una pizca de canela molida
  • 100 g de pan rallado
  • harina (para rebozar)
  • aceite de oliva (para freír)

Preparación

Poner la calabaza en un escurridor, salar y dejar escurrir 1-2 horas. Estrujarla con las manos para eliminar el máximo de líquido posible.

En un cuenco, mezclar las espinacas, el ajo, las cebolletas y las hierbas frescas, salpimentar al gusto y amasar ligeramente.

Añadir la calabaza, el queso, los huevos y las especias, e ir incorporando el pan rallado hasta conseguir una mezcla fina y maleable. Dejarla enfriar en la nevera 30 minutos.

A continuación hacer bolitas con la mezcla, rebozarlas en harina y aplanarlas con las palmas de las manos.

En una sartén de fondo grueso, verter 2 dedos de aceite, calentarlo y freír los buñuelos por tandas a fuego medio unos 5 minutos o hasta que se doren por ambas caras. Retirar y escurrir sobre papel de cocina.

Puedes tomarlos tanto fríos como calientes, acompañados de tzatziki (ver receta más adelante), salsa de ajo o salsa de berenjena. También puedes hacer una salsa de yogur sencilla aliñando un yogur bien batido con ajo majado, aceite y una pizca de sal.

 

Kroketes titiou

Croquetas de queso

Ingredientes

para 30 croquetas

  • 700 g de queso kaseri o gouda rallado
  • 2 cucharadas de harina
  • 3 claras de huevo ligeramente batidas
  • ¼ de cucharadita de pimienta blanca molida
  • aceite de oliva (para freír)

Preparación

En un cuenco, mezclar el queso, la harina, las claras y la pimienta.

Dejar la mezcla en el frigorífico hasta que esté espesa y maleable. Si queda demasiado blanda y pegajosa, añadir queso rallado hasta conseguir la consistencia adecuada para poderla manipular. Tomar cucharadas de la mezcla y amasar con las manos formando bolitas pequeñas (en esta fase las croquetas pueden conservarse en el frigorífico o congelarse hasta su uso).

Puedes rebozar las bolitas en huevo y luego en pan rallado, así conservarán mejor su forma.

En una sartén con el aceite bien caliente freír las croquetas, dándoles la vuelta varias veces, hasta que estén bien doradas. Retirar con una espumadera y escurrir sobre papel de cocina. Servir calientes.

 

Tzatziki

Cortar un pepino en láminas muy finas, colocarlas en un escurridor, salar con moderación y dejar escurrir dos horas. Estrujarlo con las manos para eliminar el máximo de líquido posible.

En un cuenco mezclar 750 ml de yogur (si es de tipo griego, mejor), el pepino, ¾ dientes de ajo picados finos, una pizca de sal y 3-4 cucharadas de aceite de oliva. Mezclar muy bien y conservar en la nevera hasta el momento de servir. Si lo deseas, puedes añadir 3 cucharadas de eneldo fresco picado.

 

El siguiente viaje gastronómico que nos espera es por Alemania, con Dinkelacker Privat. Pero eso será en otoño…

Juego en el Neuen See en Tiergarten, de Lesser Ury (1861-1931). Fuente: kreuzberged.com