Juego de bloguer@s 2.0: quiche de peras y queso

La Pera de Satie, de Man Ray. Pera, de Fernando Botero.

Primera entrada en el blog de este año y primer Juego de bloguer@s. La estrella es… ¡la pera! ¡Vamos a disfrutar tod@s, un año más, con el Juego de bloguer@s!

Quiche de peras y queso

Los ingredientes (para 4-6 personas)

La masa

  • 125 g de harina
  • 150 g de harina integral
  • 100 g de mantequilla fría
  • 1 yema de huevo
  • 3 cucharadas de agua fría

El relleno

  • 3 peras de Puigcerdà, picadas
  • 2 zanahorias, cortadas en daditos
  • 1 cebolla, picada
  • 1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
  • 2 cucharaditas de semillas de comino
  • 2 cucharadas de cebollino, picado
  • 200 g de queso de cabra, rallado
  • 2-3 huevos, ligeramente batidos
  • 1 vaso de leche
  • sal
  • pimienta negra recién molida
  • mantequilla para engrasar el molde

La preparación de la masa

img_0188

Mezclar las harinas y la mantequilla fría, a trocitos, hasta que formen migas. Añadir la yema de huevo y 3 cucharadas de agua fría. Mezclar bien hasta ligar todos los ingredientes. Poner la masa sobre la superficie de trabajo y amasar hasta que esté suave. Formar una bola, taparla con film y enfriarla en la nevera 15 minutos.

img_0189

El relleno

Calentar el aceite en una sartén y freír la cebolla. Cuando empiece a estar transparente añadir la zanahoria y cocinar 10-15 minutos a fuego medio. A continuación añadir la pera, salpimentar, incorporar las semillas de comino y mezclar con cuidado.

img_0195

Cocinar a fuego suave hasta que la pera esté pochada (unos 10 minutos), removiendo de vez en cuando. Dejar enfriar.

La quiche

1 Precalentar el horno a 200ºC.

2 Engrasar con mantequilla una tartera de 19 cm de diámetro.

img_0196

3 Extender la masa sobre 1 papel sulfurizado para forrar el molde (o entre dos papeles sulfurizados, para asegurarnos que podamos manipularla correctamente). Forrar el molde con la masa y retirar la sobrante. Pinchar la base del tenedor y dejar enfriar de nuevo 10 minutos en la nevera. Poner el molde sobre una placa para hornear caliente y hornear durante 12 minutos o hasta que esté dorada y seca. Dejar enfriar.

4 Cubrir el fondo de la tarta con el queso y después rellenar con la mezcla de verduras y peras. Batir los huevos, incorporar la leche y verter sobre el relleno. Espolvorear con pimienta negra y cebollino.

5 Hornear 30 minutos o hasta que el relleno haya cuajado.

img_0211

Sugerencias:

1. Este plato puede servirse caliente o templado. Una ensalada de rúcula o canónigos es un acompañamiento ideal.

2. El queso. Yo he utilizado el Formatge de Tovalló Vall de Catí. Con un queso azul quedaría también delicioso.

3. La receta en la que me he inspirado en vez de leche utiliza crema de leche.

 

El vino

Valcendón Tempranillo Blanco 2015 de Bodegas D. Mateos, D.O.Ca. Rioja.

Este es el libro que me ha inspirado…

libro

¿Queréis otra recetas con pera? ¿Qué os parece esta ensalada de pera con Parmesano?

ensalada-de-pera

memory-of-a-voyage-19521-jpglarge

Memory of a Voyage, de Rene Magritte.

Estos son mis compañeros de juerga cocinera:

Carlota: https://articuina.wordpress.com
Elvira: http://www.asisecomeengranada.com/
Carabiru: http://birulicioso.wordpress.com
Pilar: https://cocinaconpan.wordpress.com/
Álvaro: https://cocinandoconamorconalvaro.wordpress.com/
Fran: https://cocinaryacomer.wordpress.com/
Fe: http://www.codigosecreto280.com/
Carmen: https://croqueteandoo.wordpress.com/
Vanessa: http://www.divertidoydelicioso.es/
Mónica: http://dulcedelimon.com
Berta: https://dulceperonotanto.wordpress.com/
Chus: http://www.elcrepitardelosfogones.com/
Ana P.: https://elpostredeana.wordpress.com/
Rebeca: http://enganchadosalacocina.com/
Inma: http://entre3fogones.com/
Ana N.: https://entreobleasyaloloco.wordpress.com/
Silvia V.: http://espaciogastronomicosingluten.com
Bela: http://facilconbela.blogspot.com.es/
Josu: http://gordonauta.com/
Raxel: https://homeandrun.wordpress.com/
Lluís Manuel: http://www.hoyavuitoday.com/
Sandra: https://justfoodlovers.com/
Cristina: http://kooking2015.blogspot.com.es/
Silvia K.: http://kuinetes.com/
Mar: https://lamardebienblog.wordpress.com/
Diego: http://lamejormaneradehacer.blogspot.com.es/
Leila: http://lanuevacocinadeleila.blogspot.com.es
Carolina: http://lasrecetasdecarol.com/
Ligia: https://losdulcesdeligia.wordpress.com/
Ester: https://losmundosdepiru.wordpress.com/
Jorge: https://mastercocinillas.com/
Mayte: http://maytenlacocina.blogspot.com.es/
María: http://minscocina.blogspot.com.es/
Silvia R.: https://misdeliciosastentaciones.wordpress.com/
Antxon: http://musloypechuga.com
Noelia: https://noestevezblog.wordpress.com/
Maribel: https://picoteandoideas.wordpress.com/
Taty: https://planetaty.wordpress.com/
Sara: http://www.recetasandco.com/
Pamela: http://recetaseconomicasycreativas.com/
Nela: http://recetasmanny.blogspot.com.es/
Neus: https://rorosacabolas.wordpress.com/
Kemberlyn: http://www.sonrisavegana.com
Melissa: https://soyrepostera.com/
Maryjose: http://tapitasypostres.blogspot.com.es/
Jokin: http://thecookinglab.es/
Rodrigo: http://www.thehitchcook.com/
Susanna: http://trumpi.blogspot.com.es/
Gisela: https://tuhoradelamerienda.wordpress.com/
Kai: http://tuppersmoment.com/
Silvia A.: http://unapizcadena.wordpress.com/

Celebrando las Saturnales (II)

IMG_1566

Este año, Maribel y yo hemos decidido celebrar de nuevo las Saturnales. Si os pasáis por su blog veréis el menú que ha preparado ella.

De nuevo he elaborado el menú con las recetas de Apicio, De re coquinaria. Menos los postres, tal y como sucedió el año pasado, que me los he inventado 😉

IMG_1559

Este es el menú:

menu

De nuevo he decidido transcribir las recetas originales, y me gustaría hacer unas aclaraciones antes:

– He recreado en casa el garo (garum), mezclando: anchoas y cominos picados en el mortero con pimienta y aceite.

– He decidido dejar el texto original. Cuando leáis las recetas veréis que se puede adaptar los métodos de cocción y los condimentos a vuestro gusto.

 

Vieiras en salsa

IMG_1587

VII. Para cualquier tipo de marisco

Para cualquier tipo de marisco (en el original conchylia). Pimienta, seseli, perejil, menta seca, una buena cantidad de comino, miel y garum. Si quieres, puedes añadir hoja de nardo y malobatro. (Libro IX).

Notas:

– En general, conchylia designa, en latín, cualquier pescado de concha: lo que, desde Tertuliano, se llama los “frutos de mar”.

– Mi forma de cocinarlos:

1. Yo añadí a esta salsa cebolla cortada pequeña y confitada.

IMG_1580

2. Salteé en aceite de oliva, vuelta y vuelta, las vieiras. A continuación las regué con la salsa.

Pescadillas rellenas de espigalls

IMG_1591

Esta es la receta del relleno de las pescadillas. Las pescadillas, sin la espina, salpimentadas, rellenas y rociadas con aceite, las cociné a horno medio (180ºC) durante 5 minutos.

IX. Brotes de brécol

(3) De otro modo. Los brotes hervido y colocados en una bandeja se aliñan con garum, aceite, vino puro y comino. Después espolvoreas pimienta y por encima cortas trocitos de puerro, comino y coriandro verde.

(…)

(5) De otro modo. Aliñas los brotes como se ha dicho antes, añades olivas verdes y lo hierves todo junto.(Libro III).

Notas:

– La col de los romanos era el bróquil (brassica oleracea, variedad asparagoides), una comida típica de mesa pobre. Los brotes eran lo más apreciado, llamados cymae si se cogían en primavera, después del segundo año de su plantación, o caules/cauliculi si se recogían en verano, otoño o invierno.

– Mi forma de cocinarlos:

1. No los herví, sino que los salteé, junto con una cebolla cortada pequeña, durante un buen rato a fuego lento, añadiéndole de vez en cuando un poco de agua, hasta que estuvieron tiernos y dejé que se evaporara el resto de agua.

IMG_1565

2. Los mezclé con olivas verdes, negras y alcaparras.

Peras al vino con requesón y frutos secos

IMG_1594

Los romanos tenían peras, queso y frutos secos, así que creo que este podría ser perfectamente y postre romano, ¿no os parece?

Cortar las peras en varios trozos a lo largo, depositarlos en una cacerola y cubrir, lo justo, con vino tinto. Añadir corteza de naranja y una cucharada generosa de miel (la cantidad de estos ingredientes depende de vuestro gusto). Llevar a ebullición y hervir, a fuego lento, unos 10-15 minutos. La pera tiene que estar tierna pero al dente.

Mezclar el requesón (yo utilicé mató) con ralladura de naranja.

IMG_1577

Colocar el requesón y la pera como más os guste, distribuir los frutos secos picados por encima (yo puse orejones, ciruelas, higos, pasas y avellanas) y regar con un poco del vino de la cocción.

No podía haber mejor acompañamiento para este menú que Amphora Roja 2015, de las bodegas Parés Baltà. Este año la bodega ha elaborado dos vinos de fermentación natural en ánforas de arcilla: Amphora Roja, fermentado en ánforas hechas con arcillas de sus viñas, y Amphora Gris. Ha sido un lujo poder probar su Amphora Roja, recién embotellada y aún sin etiquetar 🙂

Espero que hayáis disfrutado vuestras Saturnales. Que el año que viene sea un año lleno de maravillas y delicias para tod@s.

IMG_1596

#OrigenGarraf

Acaba de empezar una campaña en el Garraf para dar a conocer cinco de sus productos gastronómicos estrella: los espigalls, la escarola perruqueta, la gamba de Vilanova, el cargol punxenc (cañadilla) y la Malvasía de Sitges. Si queréis saber más de esta campaña lo encontraréis todo en OrigenGarraf.

Pantalla OG

No es ninguna novedad mi pasión por esta tierra. Todo empezó con una cena en La Salseta de Sitges, continuó con #SlowSitges y después de un #gastromoment en La Cucanya, ya estaba rendida al Garraf. Para mi esta es una campaña muy especial, porque estoy implicada en ella de forma profesional. Que mi primer trabajo relacionado con la gastronomía tenga como protagonista el Garraf es una de esas conjunciones afortunadas que te proporcionan grandes momentos de felicidad.

Esta es mi crónica de los dos primeros momentos #OrigenGarraf que he vivido.

 

#MalvasiadeSitges

El lunes 30 de noviembre fue un lunes intenso. Tuve mi examen de viticultura (¡aún no sé la nota!) y por la tarde organizaba mi primer acto relacionado con el vino.

La cata la hicimos en Cellarer, en la calle Aribau 76.

El grupo para la cata fue de ocho personas, en su mayoría alumnos del Curso Superior de Sommelier del CETT. Ezequiel, sommelier y propietario de Cellarer, hizo que la cata fuera una experiencia única. Nunca me imaginé que en una cata se pudiera disfrutar y a la vez aprender tanto.

La variedad Malvasía de Sitges fue la protagonista de esta cata. Fue una oportunidad para conocer en profundidad los diferentes estilos de elaboración en los que se encuentra en el mercado. Realmente sorprendentes cada uno de los vinos que probamos: Blanc Subur 2014 del Hospital de Sant Joan Baptista, D.O. Catalunya; Sasserra 2013, de la bodega Vega de Ribes; Ancestral Malvasía 2009, también de la bodega Vega de Ribes y Malvasia de Sitges seca y Malvasia de Sitges dulce del Hospital de Sant Joan Baptista.

Tengo que confesaros que la Malvasía Seca del Hospital de Sant Joan Baptista de Sitges me enamoró.

 

#OrigenGarraf & #lapepadelmar

El sábado 5 de diciembre tuvimos nuestro primer encuentro en Sitges. De nuevo un grupo reducido, para poder disfrutar largo y tendido de conversaciones, vinos y comida. Mirad qué lujazo de compañer@s de gastrojuerga: Baco y Boca, Yummy Barcelona, Kitmesures, Carlos, Ñam Ñam Barcelona y Antonio.

La estación de Sitges fue el punto de encuentro. Después de un pequeño paseo, llegamos al Mercat de la Terra de Sitges. Allí disfrutamos de lo lindo hablando con los productores y probando sus productos.

Agnès, de Sències Can Girona, nos lo explicó todo sobre los espigalls, y nos regaló a cada uno una bolsa con espigalls. Alejandro, de Yummy Barcelona, ya los ha cocinado, mirad qué delicia…

receta Yummy

Y también Baco y Boca. ¡Mmmmm!

Baco y Boca TIMBAL

¡Estoy deseando ver qué hace Kitmesures con ellos!

Y llegó la hora de comer. En La Pepa del Mar ya lo tenían todo preparado.

Allí nos recibió Ana, que compartió mesa con nosotros, lo que fue un verdadero placer.

Empezamos con unas cañitas y probando su surtido de olivas y las patatas “xurres” con alioli, dos de los aperitivos estrella de su carta.

Era el momento de sentarse a la mesa. Pau Corderas nos había preparado un menú especial para la ocasión, en el que probamos todos los productos de esta campaña. Un verdadero lujo de menú, ¡mirad si no!

IMG_1266

El cóctel de bienvenida: Bellini con Malvasía de Sitges.

Coca de vidre tostada con pan con tomate y aceite de oliva.

IMG_1272

Buñuelos de espigalls, bacalao y almendras con alioli de miel.

Croquetas de setas, mozzarella y tófona de invierno, unas croquetas que encontraréis en la carta.

IMG_1270

Cargols punxencs, hummus y capipota a la llauna.

La xatonada de algas y perruqueta.

Arrosejat de gambas de Vilanova y alioli de estragón.

Los postres: pera del Garraf a la Malvasía, nata fresca y angelets (las hojas exteriores de la escarola fritas y endulzadas). Aún estoy pensando en esa nata… ¡maravillosa!

IMG_1298

Acompañamos la comida con Jané Ventura Malvasía de Sitges 2014, D.O. Penedès; Carinyena 2012 de Finca Viladellops; el espumoso monembasia Brut Natural, D.O. Penedès y Malvasia de Sitges dulce para los postres.

Muchas gracias La Pepa del Mar, Pau, Ana y Paco por esta maravillosa comida, y por una larga y cálida sobremesa.

Y gracias OrigenGarraf por organizar unos encuentros tan particulares, donde el amor y el respeto por el terroir, sus productos y sus trabajadores (agricultores, pescadores y restauradores) hacen que estas iniciativas gastronómicas sean muy especiales.

Ahora, me voy a hacer mi receta con los espigalls. ¡Seguro que os gustará! 🙂 Porque cocinar es una de las formas de prolongar el placer de un día como el del sábado.

IMG_1321

Aceitunas & Avellanas & Ca Rosset

IMG_0670

En febrero Ca Rosset me invitó a disfrutar de un día en su finca, para recoger aceitunas, pero no pudo ser. En A & A & A: un menú para Ca Rosset, os lo conté todo. A mitad de año por fin pude visitarlos, y pasamos un día magnífico recogiendo mandarinas. De ese encuentro salieron mucho platos maravillosos, que muy pronto publicaré en el blog. Este mes Ca Rosset me invitó de nuevo a recoger aceitunas.

Siempre digo lo mismo, pero estaréis de acuerdo conmigo en que es imposible resistirse a una invitación como esta. Además, habían organizado una bien gorda: nos proponían, a tod@s l@s participantes hacer un plato con avellanas. Teníamos que llevarlo el día del encuentro, haríamos una degustación de todos los platos y votaríamos el que más nos gustara. ¡Había premio para el ganador!

Esta es la crónica de este encuentro.

30 de Octubre

Todo empieza como en un film noir: Barcelona, 13:00 h, Passeig de Gràcia, entrega de avellanas.

IMG_0605

13 de Noviembre

Tarde en la cocina. Preparando unos aperitivos vegetales para llevar a Ca Rosset. Las recetas, al final de la crónica.

IMG_0609

14 de Noviembre

Llegada al punto de encuentro. Las fotos son cortesía de Gema y de Ca Rosset.

Recogiendo aceitunas.

Cata de aceite y avellanas.

Preparando la clotxa. Muchas gracias Ester y familia por prepararnos una comida tan especial. No se me ocurre ningún lugar mejor para haber probado mi primera clotxa.

El banquete avellanero.

And the winner is… Olivier!

IMG_0719

Nada más llegar a casa puse las aceitunas en agua. Ahora, paciencia, agua y sal 😉

Aquí tenéis las recetas de los aperitivos vegetales que preparé. ¡Espero que los disfrutéis!

 

IMG_0705

1 Rollito de calabacín

Ingredientes: 1 calabacín, queso azul, 1 pera comice, avellanas, hojas de menta fresca, aceite de oliva virgen extra, pimienta negra recién molida, sal

Marinada: 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1 diente ajo mediano, pimienta negra recién molida

Preparar los calabacines. Lavar bien el calabacín, con ayuda de un estropajo. Cortar lo mínimo imprescindible de los dos extremos del calabacín. Con un pela patatas, una mandolina o un cuchillo bien afilado, eliminar longitudinalmente la primera capa de piel y, a continuación, hacer lo mismo con la parte inversa (esta parte es más dura y se nos romperían los rollitos que hiciéramos). Luego cortar cada calabacín en rodajas longitudinales de unos 5 mm de grosor. Colocarlas en una bandeja, salarlas con moderación por ambos lados y dejar reposar 40 minutos, para que expulsen parte del agua y se ablanden.

IMG_0616

La marinada. Mezclar en un cuenco el aceite, el diente de ajo picado muy fino y la pimienta negra.

IMG_0621

Cocinar los calabacines. Transcurridos los 40 minutos, precalentar el horno a 180o C. Lavar con cuidado las rodajas de calabacín y secar con un trapo o con papel de cocina.

IMG_0619

Cubrir una bandeja de horno con papel de cocina y untarlo ligeramente con aceite. Colocar las rodajas de calabacín en la bandeja y pintarlas con la mitad de la marinada.

IMG_0620

Asar los calabacines durante 10-15 minutos, hasta que los bordes empiecen a dorarse. Darles la vuelta y pintarlos con el resto de la marinada. Hornear 2 o 3 minutos más y retirar la bandeja del horno. Dejarlos enfriar.

Preparar los rollitos. Mientras se enfrían los calabacines aprovechar para cortar la pera en tiras finas.

IMG_0648

Limpiar y secar bien las hojas de menta. Sobre cada rodaja de calabacín alternar un trocito de pera, un trocito de queso (que no sea muy grueso, si no el rollito se rompería), una avellana partida en dos y una hoja de menta. Enrollar.

Colocar los rollitos en una bandeja. Cubrir con film y guardar en un lugar fresco (si es verano, en la nevera). En el momento de servir, decorar la bandeja con hojas de menta recién cortadas.

Algunas sugerencias

1 Escoge calabacines medianos. Si son muy pequeños no podrás acabar de hacer el rollito, y si son muy grandes el rollito será muy grueso. Una de las gracias de este delicioso aperitivo es poderlo comer de un solo bocado para que se mezclen bien todos los ingredientes en la boca.

2 Utiliza un queso azul suave, si no anulará el sabor del calabacín y el frescor de la pera.

3 Dejar enfriar bien los calabacines, si no el queso se deshará, desluciendo el rollito.

4 Si se quiere hacer un bufé, puedes colocar los rollitos en cucharas de tapas.

 

2 Medias lunas de berenjena

Ingredientes: 1 berenjena, queso de cabra, avellanas, cebollino fresco, aceite de oliva virgen extra, pimienta negra recién molida, sal

Marinada: 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1 diente ajo mediano, pimienta negra recién molida

Se preparan del mismo modo que los calabacines, aunque en vez de cortar en tiras, las cortaremos en rodajas.

IMG_0618

Mientras se enfrían las berenjenas mezclar en un cuenco el queso con el cebollino picado.

IMG_0645

Sobre cada rodaja de berenjena alternar un poco de queso y una avellana. Doblar en dos y colocarlas en una bandeja.

Cubrir con film y guardar en un lugar fresco (si es verano, en la nevera). En el momento de servir, decorar la bandeja con cebollino.

Algunas sugerencias

1 Creo que con queso Feta hubieran quedado más gustosos.

2 Se puede añadir al relleno un trocito de tomate seco.

 

Os dejo los blogs de mis compañer@s de juerga avellanera, para que podáis ver las recetas maravillosas que prepararon ell@s.

L’Empordà a taula con Vins de Taller

00-Vins-de-taller

01-Los-vinos

Antoni Falcón se presenta como maestro jardinero. Inmediatamente me siento identificada con él. Yo estudié biogeografía, sus explicaciones me son familiares y comparto su pasión por el terroir. Un día dejó su trabajo como director de Parques y Jardines de Barcelona y se lanzó a la aventura del vino. Y yo sigo fascinada el relato de sus aventuras, y con mucha envidia. Pasión y seny, así es Antoni. Su bodega, Vins de Taller. Su filosofía… mejor os la cuenta él.

Promesas del vino en femenino, así rezaba la invitación que me hicieron en noviembre desde PcatS Comunicació para visitar la bodega de Vins de Taller. Iba a ser mi primera visita a una bodega, iba a estar rodeada de mujeres que saben de vinos… no dudé ni un momento en aceptar la invitación.

Y aquí estamos, una mañana de noviembre: Sole, Clara D., Ruth, Guada, Ester y Clara A. Y por supuesto, Antoni y Guillem, ingeniero agrícola y enólogo de la bodega.

De viñas…

Sobre esta jornada ya han escrito, y muy bien, Ruth, Ester y Clara A. Os dejo sus crónicas.

Antoni Falcón/ Vins de Taller (DO Catalunya), de Ruth Troyano.

Vins de Taller busca el rosat que més agradi a les dones, de Ester Bachs.

Vins de Taller, de Clara Antúnez.

También se hizo eco Vins de Taller en su Newsletter.

Ésta es mi crónica.

Cuando llegamos a las viñas, nos esperaba un pequeño y reconfortante desayuno. Vins de Taller organiza visitas y catas con picnic, Picnic entre viñedos. ¡Habrá que apuntarse a uno! El lugar es de una belleza excepcional.

02-el-desayuno

Un paseo entre viñas…

03-les-vinyes

Seguido de paseo por el jardín de Antoni, que nos deja a todas con la boca abierta y hace que se nos disparen las cámaras. Antoni nos lo muestra lleno de orgullo. Podría contarnos la aventura que hay detrás de cada una de las plantas de su hermoso jardín.

04-jardin-1

05-jardin-2

La bodega…

06-la-bodega

Y el momento de los coupage. En la vida me habría imaginado asistir a una sesión de coupage.

07-coupage1

Asistí embelesada y admirada a un total de 14 coupage. Fue maravilloso oírles hablar de aromas, sabores, porcentajes de Viognier, Roussanne, Marsanne, Merlot, Marselan, Cortese, Malbec, Chardonnay, Syrah… ¡pura poesía entre botellas y probetas!

08-coupage2

09-coupage3

De mesas…

Aún íbamos a tener más sorpresas. Justo en frente de la bodega viven Dolors y Ferran. Ferran ha sido alcalde de Vilamalla 22 años. Nos habían preparado una sala de la casa, que había sido un convento, para degustar los vinos de Vins de Taller, con una fabulosa comida preparada por Anna.

10-comida

Antes de volver a Barcelona pasamos de nuevo por la bodega. Allí nos regalaron una botella de VRMC.10 y yo compré una Botella de Siurà’10.

12-Vino-1 13-Vino-2

Al día siguiente dimos buena cuenta del VRMC.10. Lo acompañamos con un salmón marinado y unos calamares en salsa.

11-cena

Este es el menú que preparé para acompañar Siurà’10, un magnífico vino. Un menú que dedico a Antoni, Sole y Clara D. Muchas gracias por el día tan maravilloso que me regalasteis.

 

L’Empordà a taula

Estaba claro que tenía que preparar un menú ampordanés para acompañar el Siurà’10. Amigos, sol, azul, pato… Así que organicé un encuentro con amigos para disfrutar de una comida muy especial en la terraza… ¡cómo no!

14-entrantes

Este es el menú:

– Paté de hígado de pato

– Anchoas confitadas

– Nabos estofados

– Pato con peras

– Buñuelos del Empordà

 

Los entrantes

En este menú no podían faltar las anchoas. La receta de las anchoas la tenéis en el blog. Ya sabéis, son las anchoas de Carme Ruscalleda.

15-anchoas

Para aprovechar el hígado del pato decidí hacer una paté.

16-Pate

Y para completar los entrantes, nada mejor que unos nabos estofados. La receta original es con nabos de Capmany, una variedad del Empordà.

17-Nabos

El plato principal

Pato, tenía que ser pato, y como nunca había probado el pato con peras, no dejé pasar la oportunidad. Es una receta maravillosa, donde el frescor de las peras hace desaparecer la sensación de exceso de grasa que puede acompañar a los guisos de pato.

18-pato

Los postres

Cuando encontré la receta de buñuelos de l’Empordà, lo tuve claro, serían la guinda a esta sabrosa comida.

19-Brunyol-1 20-Brunyol-2

Este es el libro que he utilizado para la confección del menú.

21-el-libro-y-el-vino

Bon profit!

Haz clic en este enlace para bajarte el menú.

L’Empordà a taula

Ensalada de pera con Parmesano

Ensalada de pera y parmesano

– 1 pera

– rúcula

– Parmesano

– miel

– vinagre de módena

Disponer la rúcula en un plato. Colocar la pera cortada en rodajas sobre la rúcula. Si la pera no tiene la piel muy rugosa no la peléis. Cortar el Parmesano en trozos gordos y añadir a la ensalada. En un cazo calentar la miel y el vinagre y aliñar la ensalada con la mezcla.

Golden View Open Bar (Florencia)

Golden View

Si vas a visitar Florencia no dudes en comer o cenar en este restaurante, tiene una vistas preciosas al Arno. Por las noches podrás disfrutar de jazz en directo.