Un menú romano para una noche de verano

De nuevo Maribel y yo hemos decidido hacer un menú romano, esta vez para dar la bienvenida al verano. Si os pasáis por su blog veréis el menú que ha preparado ella.

Durante la primera quincena del mes de Julio los romanos celebraban los Juegos de Apolo. Las funciones y los símbolos de este dios, hijo de Zeus y Leto, son múltiples. Dios de la muerte súbita, las plagas, las enfermedades, pero también de la curación y la protección contra las fuerzas malignas. Además, Apolo era el dios de la belleza, la perfección, la armonía, el equilibrio y la razón.

También se le rendía culto como dios del vaticinio y de la música, o como dios pastoral, cuyos amores con las ninfas y los mancebos trocados en flores y árboles lo unen a la Naturaleza. Apolo era al mismo tiempo un dios guerrero.

Sus atributos más comunes son el arco y la flecha, como dios guerrero, pero también la cítara. Y yo, para este festín romano de verano escojo la cítara.

Con Cítara

Apollo con cítara, siglo segundo d.C. (Roma)

Como dios de la música y la poesía presidía en el monte Parnaso los concursos de las Musas.

Parnaso

El Parnaso, de Rafael Sanzio (1511).

¡Que las más bellas melodías y dulces cantos acompañen vuestras noches de verano!

He elaborado el siguiente con las recetas de Apicio, De re coquinaria. Este es el menú:

MENÚ VERANO 2016

He decidido transcribir las recetas originales, y me gustaría, como siempre, hacer unas aclaraciones:

– He recreado en casa el garo (garum), mezclando: anchoas picadas en el mortero, vino tinto, vinagre, pimienta y agua o aceite (según el uso).

– Cuando no disponía de algunas de las plantas o especias las he sustituido por otra de sabor similar.

– He decidido dejar el texto original. Cuando leáis las recetas veréis que se puede adaptar los métodos de cocción y los condimentos a vuestro gusto.

Zanahorias fritas

IMG_6505

XXI. Zanahorias

(1) Las zanahorias fritas se presentan con salsa de garum y vino. (Libro III)

Sardinas rellenas de nueces

IMG_6507

X. Para la sardina, el atún joven y el mújol

(1) Para las sardinas. Cómo tienen que hacerse las sardinas rellenas. Se saca la espina y se muele poleo, comino, granos de pimienta, menta, nueces y miel. Se rellenan y se cosen. Se envuelven con papiro y se pone el pescado al vapor, tapado. Se aliña con aceite, vino dulce reducido y allec (ver nota 2). (Libro IX)

Varias cosas:

  • Decidí hacer las sardinas al horno, ya que no tuve tiempo de comprar hojas vegetales para envolverlas y hacerlas al vapor. Cocinar 5-6 minutos con el horno a 200 ºC.
  • El garum era el jugo que se obtenía de la fermentación con sal de vísceras y trozos de pescado. El sedimento pastoso, de peor calidad, era el allec.
  • Siguiendo los consejos de Joan, elaboré el allec del siguiente modo: picar una anchoa y diluir con un poco de aceite, aromatizar con alguna hierba aromática, como por ejemplo, tomillo.

Sandía y melón con miel

IMG_6487

VII. Sandías y melones. Pimienta, poleo y miel o vino de pasas. Alguna vez también se pone raíz de laserpicio. (Libro III)

IMG_6481

Para esta celebración escogí Amphora Gris 2015, un vino natural de la bodega Parés Baltà. Este delicioso xarel·lo fermentado en ánforas de arcilla acompañó muy bien todos los platos de este menú romano.

Celebrando las Saturnales (II)

IMG_1566

Este año, Maribel y yo hemos decidido celebrar de nuevo las Saturnales. Si os pasáis por su blog veréis el menú que ha preparado ella.

De nuevo he elaborado el menú con las recetas de Apicio, De re coquinaria. Menos los postres, tal y como sucedió el año pasado, que me los he inventado 😉

IMG_1559

Este es el menú:

menu

De nuevo he decidido transcribir las recetas originales, y me gustaría hacer unas aclaraciones antes:

– He recreado en casa el garo (garum), mezclando: anchoas y cominos picados en el mortero con pimienta y aceite.

– He decidido dejar el texto original. Cuando leáis las recetas veréis que se puede adaptar los métodos de cocción y los condimentos a vuestro gusto.

 

Vieiras en salsa

IMG_1587

VII. Para cualquier tipo de marisco

Para cualquier tipo de marisco (en el original conchylia). Pimienta, seseli, perejil, menta seca, una buena cantidad de comino, miel y garum. Si quieres, puedes añadir hoja de nardo y malobatro. (Libro IX).

Notas:

– En general, conchylia designa, en latín, cualquier pescado de concha: lo que, desde Tertuliano, se llama los “frutos de mar”.

– Mi forma de cocinarlos:

1. Yo añadí a esta salsa cebolla cortada pequeña y confitada.

IMG_1580

2. Salteé en aceite de oliva, vuelta y vuelta, las vieiras. A continuación las regué con la salsa.

Pescadillas rellenas de espigalls

IMG_1591

Esta es la receta del relleno de las pescadillas. Las pescadillas, sin la espina, salpimentadas, rellenas y rociadas con aceite, las cociné a horno medio (180ºC) durante 5 minutos.

IX. Brotes de brécol

(3) De otro modo. Los brotes hervido y colocados en una bandeja se aliñan con garum, aceite, vino puro y comino. Después espolvoreas pimienta y por encima cortas trocitos de puerro, comino y coriandro verde.

(…)

(5) De otro modo. Aliñas los brotes como se ha dicho antes, añades olivas verdes y lo hierves todo junto.(Libro III).

Notas:

– La col de los romanos era el bróquil (brassica oleracea, variedad asparagoides), una comida típica de mesa pobre. Los brotes eran lo más apreciado, llamados cymae si se cogían en primavera, después del segundo año de su plantación, o caules/cauliculi si se recogían en verano, otoño o invierno.

– Mi forma de cocinarlos:

1. No los herví, sino que los salteé, junto con una cebolla cortada pequeña, durante un buen rato a fuego lento, añadiéndole de vez en cuando un poco de agua, hasta que estuvieron tiernos y dejé que se evaporara el resto de agua.

IMG_1565

2. Los mezclé con olivas verdes, negras y alcaparras.

Peras al vino con requesón y frutos secos

IMG_1594

Los romanos tenían peras, queso y frutos secos, así que creo que este podría ser perfectamente y postre romano, ¿no os parece?

Cortar las peras en varios trozos a lo largo, depositarlos en una cacerola y cubrir, lo justo, con vino tinto. Añadir corteza de naranja y una cucharada generosa de miel (la cantidad de estos ingredientes depende de vuestro gusto). Llevar a ebullición y hervir, a fuego lento, unos 10-15 minutos. La pera tiene que estar tierna pero al dente.

Mezclar el requesón (yo utilicé mató) con ralladura de naranja.

IMG_1577

Colocar el requesón y la pera como más os guste, distribuir los frutos secos picados por encima (yo puse orejones, ciruelas, higos, pasas y avellanas) y regar con un poco del vino de la cocción.

No podía haber mejor acompañamiento para este menú que Amphora Roja 2015, de las bodegas Parés Baltà. Este año la bodega ha elaborado dos vinos de fermentación natural en ánforas de arcilla: Amphora Roja, fermentado en ánforas hechas con arcillas de sus viñas, y Amphora Gris. Ha sido un lujo poder probar su Amphora Roja, recién embotellada y aún sin etiquetar 🙂

Espero que hayáis disfrutado vuestras Saturnales. Que el año que viene sea un año lleno de maravillas y delicias para tod@s.

IMG_1596

Celebrando las Saturnales

01-Saturnales

Hace unos meses Maribel me propuso hacer un menú romano. Me encantó la idea, y decidimos que sería nuestro menú para Navidad. Si os pasáis por su blog veréis el menú que ha preparado ella.

Así que os propongo un menú pagano, elaborado con las recetas de Apicio, De re coquinaria.

02-libro-Apicio

Este es el menú:

03-menu

He decidido transcribir las recetas originales, y me gustaría hacer unas aclaraciones antes:

– He recreado en casa el garo (garum), mezclando: anchoas picadas en el mortero, vino tinto, vinagre, pimienta y agua o aceite (según el uso).

04-garum

– Cuando no disponía de algunas de las plantas o especias las he sustituido por otra de sabor similar.

– He decidido dejar el texto original. Cuando leáis las recetas veréis que se pueden adaptar los métodos de cocción y los condimentos a vuestro gusto.

Mejillones en salsa

05-mejillones1

IX. Para los mejillones

Para los mejillones. Garo, puerro cortado pequeño, comino, vino de pasas, ajedreas y vino. Añadir agua y cocer los mejillones (Libro IX).

06-mejillones2

Calabaza a la manera de Alejandría

07-calabaza1

IV. Calabazas

(3) Calabazas a la manera de Alejandría. Escurre las calabazas, después de hervirlas, las salas y las colocas en una fuente. Desmenuzar pimienta, comino, semilla de coriandro, menta fresca y raíz de laserpicio. Tira por encima vinagre, añades dátiles, piñones y lo picas todo. Lo ligas con miel, vinagre, garo, vino hervido y aceite, y lo viertes sobre las calabazas. Cuando hayan hervido, espolvoreas con pimienta y lo presentas (Libro III).

08-calabaza2

Albóndigas de gambas con salsa

09-albondigas-de-gambas

I. Albóndigas

(3) Albóndigas de escilas o de langostinos grandes. Se descabezan los langostinos o las escilas y se desmenuzan en un mortero con pimienta y garo del mejor. Con la carne haces las albóndigas (Libro II).

10-albondigas1

11-albondigas2

I. Salsa para la langosta

(1) Salsa para la langosta y los langostinos. Sofríe una cebolla cortada pequeña (…) salsa con pimienta, seseli, alcaravea, comino, dátil cariota, miel, vinagre, vino, garo, aceite y vino hervido. Si las haces hervidas añade mostaza a esta salsa (Libro IX).

12-salsa

Manzana frita con queso y galleta especiada

13 manzana-con-queso

Los romanos tenían manzanas y queso, así que he decidido hacer unas manzanas a la plancha, fritas en aceite de oliva (vuelta y vuelta), acompañadas con queso.

14-manzanas

Más romano habría sido acompañar este postre con frutos secos, pero tenía galletas especiadas spéculoos y no me he podido resistir. Los persas ya tenía galletas en el siglo VII a.C., así que algún romano curioso también debía haberlas probado ¿no? 😉

El motivo principal de estas fiestas, que empezaban el 17 de diciembre, era recordar la igualdad que originariamente reinaba entre los hombres. Celebremos, pues, las Saturnales.

15-Quarto_Stato

El cuarto estado de Giuseppe Pellizza da Volpedo (1901).