Juego de bloguer@s 2.0: Tartar de salmón ahumado y aguacate

Nueva edición de Juego de bloguer@s. En esta ocasión hemos podido escoger ingrediente, y yo me he decidido por el aguacate.

Nunca había disfrutado tanto de esta fruta como este año, y es que los aguacates que me trae Conreu Sereny son deliciosos. Se acaba su temporada, pero aún tenemos unos días para disfrutar de ella.

Los que me conocéis y seguís mis gastroaventuras por redes, ya sabéis que soy una enamorada de los ahumados de pescado de Martiko.

Compro en tiendas de comida ecológica, y allí es donde descubrí sus ahumados (¡y su salmón salvaje de Alaska!), que enseguida me cautivaron, tanto por su calidad como por su compromiso con la pesca sostenible.

Nos seguimos en redes desde hace tiempo, y un día me escribieron. Fue a finales de octubre, ya tenían listas las novedades para las Navidades y me habían preparado un regalo, en agradecimiento por mi compañía.

Aguacates y salmón… pocas cosas más hacen falta para preparar una cena en un pim pam, sana y deliciosa. Os traigo una receta ideal para una cena festiva. Yo utilicé para ella el lomo de salmón ahumado noruego Lingote de Oro, que con el color oro da a los platos un toque más especial.

 

Tartar de salmón ahumado y aguacate

Ingredientes (para 2 personas): 150 g de lomo de salmón ahumado, 1 aguacate, medio mango, 5-6 tomates cereza, 4 gambas, cebollino, mostaza en grano, aceite de oliva virgen extra y vinagre de Jerez de Moscatel

Pelar las gambas, reservar las cabezas, abrir las gambas por la mitad, aplastar un poco, con delicadeza, y marinar en vinagre de Moscatel. Las cabezas las freiremos en AOVE justo en el momento de servir el plato.

Trocear el aguacate, el mango, los tomates y una parte del salmón, y mezclar con el cebollino picado, la mostaza en grano, AOVE y parte del vinagre de marinar las gambas. Mezclar con delicadeza.

Montar el tartar y servir con el resto del salmón. Los arándanos y las frambuesas le dan un acabado bonito y lo hacen más atractivo en todos los sentidos. Acompañar con pan tostado.

Acompañamos el salmón con The Flower and the Bee Treixadura 2019, un vino alegre que elabora Coto de Gomariz & Los Vinos de Miguel al amparo de la DO Ribeiro. El tartar y el vino se entendieron perfectamente 😉

Aprovecho para desearos una buenas fiestas. Sin duda serán totalmente diferentes a como desearíamos, pero de nosotros depende hacerlas especiales. A pesar de todo, siempre se puede encontrar un motivo para celebrar. Buscaremos esas pequeñas cosas por las que vale la pena vivir, y alzaremos por ellas las copas.

Estas son mis compañeras de juerga cocinera este mes. En sus blogs encontraréis más recetas con calabaza.

Elvira: https://www.asisecomeengranada.com/

Mónica: http://www.dulcedelimon.com

Inma: http://entre3fogones.com/

Eva: https://pekandoconeva13.com/

Maryjose: http://tapitasypostres.blogspot.com.es/

 

Receta para un #ViNovell (3): Macarrones gratinados con gambas y queso Feta

La receta de hoy se prepara en un pim pam. El tiempo en que tardan en cocerse los macarrones (o la pasta que prefiráis), es el que necesitaréis para preparar el resto de los ingredientes.

Esta es una receta sencilla y muy sabrosa, tan sencilla que casi sobran las palabras. Os advierto, si lo hacéis se transformará en uno de vuestros platos de pasta favoritos 😉

Macarrones gratinados con gambas y queso Feta

Reservar la mitad de queso feta para, una vez mezclados todos los ingredientes, distribuir sobre la preparación. A continuación, regar con el fumet elaborado con la cabeza de las gambas y un hilo de aceite de oliva virgen extra. Hornear la preparación 5 minutos a 180ºC y gratinar 5 minutos con el gratinador a plena potencia (hasta que se dore el queso).

Anyal Vi Novell Xarel·lo 2020 de Covides, de la D.O. Penedès, es el Vi Novell que escogimos para este plato. ¡Mi primer Vi Novell blanco!

Escoged el que más os guste de entre estos vinos y ¡a disfrutar del #ViNovell!

Foto: PCatS Comunicació

La Calèndula

Hacía tiempo que no sentía la necesidad de recomendaros ningún restaurante, y después de dos días en el paraíso, ¡os lo tengo que contar! Esta vez voy a hablaros de un dueto maravilloso y único, el que forman el Hotel del Teatre y el restaurante La Calèndula.

Hacía mucho tiempo que quería ir a La Calèndula, para probar la cocina de Iolanda Bustos. Tenía muchas ganas de conocerla y estar en el lugar que inspira sus platos llenos de color.

Regencós es un remanso de paz, un lugar perfecto para pasear y descansar.

El Hotel del Teatre es uno de los mejores hoteles en que he estado nunca. Ubicado en una masía del siglo XVIII, ha sido reformado con un gusto excepcional. Sobriedad, belleza y un confort único, hacen de este hotel un lugar que nunca querrías dejar. El hotel es un festival para todos los sentidos.

Colores armoniosos, materiales nobles y elementos de diseño (soy muy amante de las lámparas Artemide Tolomeo) hacen que disfrutes de cada uno de sus rincones. El paisaje y la luz hacen el resto.

Quizás el olfato sea el sentido más mimado en este hotel. Me encantan los hoteles, pero el olor de las sábanas y toallas de muchos de ellos (incluso de las habitaciones) suelen recordarme una limpiza de desinfección hospitalaria. Un olor agradable y delicado impregna el hotel. Además, el hotel ofrece una gama de productos de baño naturales.

Todo el hotel es suave: la ropa, el agua, la hierba, el aire.

Un silencio muy vivo te acompaña todo el día, repleto de conversaciones relajadas y felices y del jolgorio pajaril.

El gusto. Y aquí es donde entra La Calèndula.

La primera sorpresa es que se trata de una restaurante moderno y muy acogedor, rara avis. Para mi ha sido muy especial conocer a Iolanda y estar en el lugar en que crea (juega) con las flores para ofrecernos platos de sabores únicos y de una belleza excepcional. Tuvimos la fortuna de contar con Salvador Casasseca como cicerone, que hizo que nuestras dos cenas fueran muy especiales.

Tres aperitivos anuncian el festival de colores y sabores que se avecina: una crema de calabaza con pipas de calabaza tostadas; un higo con foie, ratafia y flores de hinojo, y una fresa eléctrica con remolacha.

Cada aperitivo es un mundo, un concepto diferente, pero los tres están deliciosos y son sorprendentes.

Pero mejor os dejo con las fotos de las dos cenas, que no hacen justicia a los platos.

Navaja marinada con miso, shiitakes, cítricos y perlas de tapioca con hinojo.

Ortigas de mar rebozadas.

Mejilones de roca gratinados con mayonesa de azafrán.

Espárragos blancos al natural con crema de foie y compuesto biodinámico de remolacha.

Carpaccio de sepia con pimentón, habitas, hierbas y flores del campo con crujiente de patata y laurel.

Brandada de bacalao bajo un velo de miel y flores con tierra de almendras, olivas e higos verdes.

Prensado de gambas de Palamós con emulsión de aguacate, Ficoide glacial (hierba helada o hierba escarchada) y helado de ajoblanco con pan de algas. Sobre la emulsión de aguacate habían unas deliciosas flores de ajo y unos ajos encurtidos en salmuera y vinagre.

Calamares con espárragos de mar y de campo salteados con un mole de hierbas.

Cochinillo ibérico crujiente con culís de algarroba, salsifís, ciruelas y orejones con flores de salvia.

Pizarra de quesos artesanos catalanes con confituras silvestres, elaboradas por ellos.

Y en exclusiva para vosotr@s, uno de los platos de la nueva carta de otoño: hatillos de calabaza fermentada rellenos de foie con caldo de setas y hierbas del bosque.

La Calèndula tiene una carta de vinos muy interesante, con una destacada presencia de vinos naturales, ecológicos y de pequeños elaboradores. Como bienvenida el restaurantes nos ofreció una copa de Petit Albet Brut Reserva 2015, un Clàssic Penedès de Albet i Noya.

Estos son los vinos que acompañaron nuestras cenas: L’Enriqueta Macabeu 2016 de Oriol Rossell; Gratitud Sauvignon Blanc 2016 y Passió Marcelan 2016 de Còsmic Vinyaters.

Mención especial merecen dos bebidas que nos sorprendieron especialmente, creadas por Iolanda: la cerveza de autor Gala de flores, una cerveza fresca y muy aromática, perfecta para acompañar cualquiera de las propuestas de platos para compartir y entrantes de Iolanda

y el Xampanyet de Saüc (sauco), un capricho, una joya aromática extremadamente delicada que hace este mundo más bonito.

El compromiso total del hotel y del restaurante con los productores locales es otro aspecto que lo hace excepcional.

El magnífico desayuno del hotel, que se ofrece en el restaurante La Calèndula, es una muestra de ello. Del desayuno no hice fotos, tendréis que ir para disfrutarlo en vivo y en directo. Al fin y al cabo, para eso están los paraísos, para disfrutarlos.

Sergi de Meià

“Cocina absolutamente de proximidad”, puede leerse en sus tarjetas, rótulos y en Twitter. “Cocina desacomplejadamente catalana y 100 % de proximidad”, reza en su página web. Y ya está… ¡enganchada!

Hacía tiempo que os quería hablar del restaurante Sergi de Meià, en Barcelona, y de la maravillosa comida que se cocina en sus fogones. Y no se me ocurre mejor oportunidad para hacerlo que aprovechar el último encuentro OrigenGarraf. El sábado 12 de diciembre un grupo de bloguer@s nos juntamos a comer en el restaurante de Sergi, que preparó especialmente para la ocasión un menú con los productos de la campaña. Un verdadero lujo. ¿Estáis preparad@S?

Mientras Sergi nos habla del menú, probamos las patatas de Vilanova de Meià que preparan fritas. Antes que el Garraf, un bocado de Vilanova de Meià.

Crema de remolacha con picada y flores de haba. Esta es la tapa que Sergi ofrece a sus clientes esta semana.

Espigalls, judías del ganxet de Can Casamada y butifarra negra.

IMG_1468

Mar y montaña de caracol punxenc y de tierra con chorizo, algas ahumadas y ajo de Belltall.

IMG_1467

Arroz de mar con gamba de Vilanova.

IMG_1466

Sablé de nueces con membrillo, helado de romesco y escarola perruqueta.

IMG_1469

Les petits:

IMG_1465

– Trufa de chocolate y coñac.

– Galletas de mantequilla y canela.

– Glancestershire cake, un cake de jengibre, pasa y mantequilla que Sergi encontró a un libro antiguo.

Y todo esto regadito con vinos del Garraf. Fue una gran comida y una gran sobremesa. Silvia ha escrito una crónica de esta jornada que os recomiendo vivamente.

Pero ahora quiero enseñaros lo que hace Sergi habitualmente en su restaurante. La cocina de Sergi es una cocina sencilla, pero solo en apariencia, y de sabores francos, una combinación que hace que la tengas siempre presente, que estés deseando volver para disfrutar de nuevo de sus sabores nítidos y reconfortantes. En el restaurante estás como en casa, Sergi y Adelaida (su madre) te miman. Sergi siempre encuentra un momento para salir de su cocina, y saludar a sus clientes yendo mesa por mesa para preguntarles sobre la comida y atender a sus preguntas. Y eso es algo que nadie olvida.

La primera vez que fuimos al restaurante de Sergi, decidimos probar el menú del mediodía. Tiene un excelente menú semanal totalmente de temporada. Lo podéis encontrar publicado en su web.

Después de esa comida, estaba claro, había que volver y comer de carta. Es otoño, hay setas y caza… ¡el paraíso!

Y volvimos a repetir…

Tenemos pendiente un esmorzar de forquilla en el restaurante, que me han contado que son estupendos. Y tienen que serlo, porque de los desayunos se encarga Adelaida, una cocinera llena de sabiduría y pasión. Ya os contaré 🙂

#OrigenGarraf

Acaba de empezar una campaña en el Garraf para dar a conocer cinco de sus productos gastronómicos estrella: los espigalls, la escarola perruqueta, la gamba de Vilanova, el cargol punxenc (cañadilla) y la Malvasía de Sitges. Si queréis saber más de esta campaña lo encontraréis todo en OrigenGarraf.

Pantalla OG

No es ninguna novedad mi pasión por esta tierra. Todo empezó con una cena en La Salseta de Sitges, continuó con #SlowSitges y después de un #gastromoment en La Cucanya, ya estaba rendida al Garraf. Para mi esta es una campaña muy especial, porque estoy implicada en ella de forma profesional. Que mi primer trabajo relacionado con la gastronomía tenga como protagonista el Garraf es una de esas conjunciones afortunadas que te proporcionan grandes momentos de felicidad.

Esta es mi crónica de los dos primeros momentos #OrigenGarraf que he vivido.

 

#MalvasiadeSitges

El lunes 30 de noviembre fue un lunes intenso. Tuve mi examen de viticultura (¡aún no sé la nota!) y por la tarde organizaba mi primer acto relacionado con el vino.

La cata la hicimos en Cellarer, en la calle Aribau 76.

El grupo para la cata fue de ocho personas, en su mayoría alumnos del Curso Superior de Sommelier del CETT. Ezequiel, sommelier y propietario de Cellarer, hizo que la cata fuera una experiencia única. Nunca me imaginé que en una cata se pudiera disfrutar y a la vez aprender tanto.

La variedad Malvasía de Sitges fue la protagonista de esta cata. Fue una oportunidad para conocer en profundidad los diferentes estilos de elaboración en los que se encuentra en el mercado. Realmente sorprendentes cada uno de los vinos que probamos: Blanc Subur 2014 del Hospital de Sant Joan Baptista, D.O. Catalunya; Sasserra 2013, de la bodega Vega de Ribes; Ancestral Malvasía 2009, también de la bodega Vega de Ribes y Malvasia de Sitges seca y Malvasia de Sitges dulce del Hospital de Sant Joan Baptista.

Tengo que confesaros que la Malvasía Seca del Hospital de Sant Joan Baptista de Sitges me enamoró.

 

#OrigenGarraf & #lapepadelmar

El sábado 5 de diciembre tuvimos nuestro primer encuentro en Sitges. De nuevo un grupo reducido, para poder disfrutar largo y tendido de conversaciones, vinos y comida. Mirad qué lujazo de compañer@s de gastrojuerga: Baco y Boca, Yummy Barcelona, Kitmesures, Carlos, Ñam Ñam Barcelona y Antonio.

La estación de Sitges fue el punto de encuentro. Después de un pequeño paseo, llegamos al Mercat de la Terra de Sitges. Allí disfrutamos de lo lindo hablando con los productores y probando sus productos.

Agnès, de Sències Can Girona, nos lo explicó todo sobre los espigalls, y nos regaló a cada uno una bolsa con espigalls. Alejandro, de Yummy Barcelona, ya los ha cocinado, mirad qué delicia…

receta Yummy

Y también Baco y Boca. ¡Mmmmm!

Baco y Boca TIMBAL

¡Estoy deseando ver qué hace Kitmesures con ellos!

Y llegó la hora de comer. En La Pepa del Mar ya lo tenían todo preparado.

Allí nos recibió Ana, que compartió mesa con nosotros, lo que fue un verdadero placer.

Empezamos con unas cañitas y probando su surtido de olivas y las patatas “xurres” con alioli, dos de los aperitivos estrella de su carta.

Era el momento de sentarse a la mesa. Pau Corderas nos había preparado un menú especial para la ocasión, en el que probamos todos los productos de esta campaña. Un verdadero lujo de menú, ¡mirad si no!

IMG_1266

El cóctel de bienvenida: Bellini con Malvasía de Sitges.

Coca de vidre tostada con pan con tomate y aceite de oliva.

IMG_1272

Buñuelos de espigalls, bacalao y almendras con alioli de miel.

Croquetas de setas, mozzarella y tófona de invierno, unas croquetas que encontraréis en la carta.

IMG_1270

Cargols punxencs, hummus y capipota a la llauna.

La xatonada de algas y perruqueta.

Arrosejat de gambas de Vilanova y alioli de estragón.

Los postres: pera del Garraf a la Malvasía, nata fresca y angelets (las hojas exteriores de la escarola fritas y endulzadas). Aún estoy pensando en esa nata… ¡maravillosa!

IMG_1298

Acompañamos la comida con Jané Ventura Malvasía de Sitges 2014, D.O. Penedès; Carinyena 2012 de Finca Viladellops; el espumoso monembasia Brut Natural, D.O. Penedès y Malvasia de Sitges dulce para los postres.

Muchas gracias La Pepa del Mar, Pau, Ana y Paco por esta maravillosa comida, y por una larga y cálida sobremesa.

Y gracias OrigenGarraf por organizar unos encuentros tan particulares, donde el amor y el respeto por el terroir, sus productos y sus trabajadores (agricultores, pescadores y restauradores) hacen que estas iniciativas gastronómicas sean muy especiales.

Ahora, me voy a hacer mi receta con los espigalls. ¡Seguro que os gustará! 🙂 Porque cocinar es una de las formas de prolongar el placer de un día como el del sábado.

IMG_1321

Juego de bloguer@s 2.0: setas, mar y vinos

il_570xN.252261336

Este mes el ingrediente más votado en el juego de bloguer@s han sido las setas. Tenía que haber investigado un poco y hacer una receta sorprendente, original, de las que causan sensación,… pero este mes no se ha dado la conjunción planetaria necesaria para ello. Y como en este juego de bloguer@s lo importante es participar, os propongo dos recetas 3S, ya sabéis: sencillas, sanas y sabrosas 😉 Y lo mejor de todo… ¡son rapidísimas! Tardaréis más en limpiar las setas que en cocinar estas delicias mar y montaña.

Para las dos recetas he escogido una mezcla de tres setas: camagroc (trompeta amarilla), trompeta de la mort (trompeta negra) y rossinyol (rebozuelo).

Salteado de setas, calamares y gambas

IMG_9760

Ingredientes (para dos personas): setas variadas, 4 calamares medianos de playa, gambas de Palamós, 2-3 dientes de ajo, perejil picado, aceite de oliva virgen extra, un chorrito de brandy de Jerez (también le queda muy bien el coñac y el vermut), sal y pimienta negra recién molida.

¡Manos a la obra!

Pelar las gambas, reservar los cuerpos y con la cabeza hacer un fumet.

En una cazuela con aceite saltear, a fuego medio, los ajos cortados por la mitad. Cuando empiecen a coger color añadir los calamares troceados, saltear durante cinco minutos, removiendo de vez en cuando y, a continuación, añadir las setas ya limpias. Saltear 5 minutos más, removiendo con cuidado. Añadir el fumet y un chorrito de brandy y dejar que se reduzca el líquido a la mitad. Salpimentar.

Sacar la cazuela del fuego, añadir al salteado las gambas peladas y el perejil, mezclar y servir.

Acompañamos este salteado con un Marqués de Riscal Rueda Verdejo 2013, D.O. Rueda.

 

Rape al ajo negro

Ingredientes (para dos personas): setas variadas, 4 trozos de rape (o una cola mediana), ½ cabeza de ajos negros, 1 rebanadita de pan tostado, aceite de oliva virgen extra, medio vaso de fumet (o agua), sal y pimienta negra recién molida.

¡Manos a la obra!

Lavar las setas y reservarlas. Vamos a utilizarlas como acompañamiento, así que las saltearemos en aceite con un poco de ajo y perejil justo antes de servir el plato.

En una cazuela con aceite saltear, a fuego medio, el rape (vuelta y vuelta). Incorporar a la cazuela una picada hecha con los ajos y el pan, saltearla un minuto, sin dejar de remover, y añadir medio vaso de fumet. Salpimentar. Cocinar el rape cinco minutos por cada lado.

IMG_9827

Si la salsa espesa mucho, ir añadiendo pequeñas cantidades de agua. Cuando veáis que el rape está tierno, sacar del fuego y servir con las setas salteadas.

IMG_9829

Acompañamos este rape con un Principia Mathematica 2014, de Alemany i Corrio, D.O. Penedès, un xarel·lo maravilloso.

Esta receta es para Planeta huerto, que tuvo la gentileza de regalarme el ajo negro. ¡Muchísimas gracias por esta delicia!

Estos son mis compañer@s de juerga cocinera en esta edición del Juego de bloguer@s 2.0:

Carlota: https://articuina.wordpress.com

Aisha: http://cocinadeaisha.blogspot.com.es/

Fran: https://cocinaryacomer.wordpress.com/

Carmen: https://croqueteandoo.wordpress.com/

Mònica: http://dulcedelimon.com

Rebeca: http://enganchadosalacocina.wordpress.com/

Inma: http://entre3fogones.com/

Ana: https://entreobleasyaloloco.wordpress.com/

Bela: http://facilconbela.blogspot.com.es/

Silvia: http://kuinetes.com/

Diego: http://lamejormaneradehacer.blogspot.com.es/

Leila: http://lanuevacocinadeleila.blogspot.com.es

Ligia: https://losdulcesdeligia.wordpress.com/

Ester: https://losmundosdepiru.wordpress.com/

Noelia: https://noestevezblog.wordpress.com/

Maribel: https://picoteandoideas.wordpress.com/

Taty: https://planetaty.wordpress.com/

Sara: http://www.recetasandco.com/

Neus: https://rorosacabolas.wordpress.com/

Susanna: http://trumpi.blogspot.com.es/

Silvia: http://unapizcadena.wordpress.com/