«Fondue» a la vietnamita

Les demoiselles de Saigon, de Didier Laurent Guillermin.

«Quien no ha vivido en Saigón antes de la revolución no sabe lo que era Asia, dijo madame Rony, que se presentó a sí misma como viuda de un sargento francés muerto de no sabía qué el año anterior. Carvalho no la quiso sacar de su error y pasó por francés tratando de conseguir aceptables niveles de pronunciación. La fondue vietnamita consistía en un equivalente a la fondue bourgougnonne, pero en vez de freír la carne en el aceite, se cocían pedacitos de pollo, cerdo, gamba y calamar en un caldo suave al que también se arrojaban spaghetti de arroz y col. Cada pedacito de carne o pescado se sazonaba con poderosas salsas picantes y finalmente se comía el caldo con coles y spaghetti con la ayuda de una cucharilla. Podía haber sido un plato alegre y sugerentes si el local hubiera estado más iluminado, si las chicas no hubieran lanzado grititos de expectación ante las hazañas del gomoso protagonista de la serie televisiva, si la escudilla eléctrica donde hervía el caldo no hubiera sido de aluminio mate, si la monja no se hubiera pasado toda la cena lanzando carcajadas, sin duda motivadas por chistes verdes y teleológicos, y si las porciones de vianda hubieran sido más generosas y menos el agua que ayudaba a conformar el océano del caldo. Otro factor que estropeó la cena fue que cuando Carvalho sorbía los spaghetti chinos, vio su mesa rodeada de cuatro nativos disfrazados de mafiosos italianos.

– Venga con nosotros.

– No he terminado de cenar.

Uno de los hombres desenchufó el cable que conectaba la escudilla de aluminio a la red eléctrica. La cena había terminado. Carvalho recorrió el local con la mirada en busca del efecto que había provocado la irrupción de los matones en los demás pobladores del local. Habían bajado la voz y el volumen de la tele, pero era evidente que se desentendían de loa que pudiera ocurrirle al extranjero solitario.

– ¿Los envía Charoen?

Le cogieron por los hombros y le señalaron la distancia más corta hasta la puerta de la calle. Carvalho sacó un montón de billetes arrugados del bolsillo y trató de avanzar en dirección a la patrona para pagar la cena, pero le detuvieron, le quitaron el dinero de la mano y uno de los matones separó sesenta baths que dejó sobre la mesa. La cena estaba pagada. Le devolvieron el dinero y le empujaron hacia la puerta.

– Como sigan con estos modales se van a quedar sin turistas.»

Manuel Vázquez Montalbán, fragmento de Los pájaros de Bangkok

 

Fondue a la vietnamita

Os dejo la receta de esta fondue, ideal para una comida o cena sin prisas, con amig@s curios@s que no tengan miedo a las largas conversaciones, que es precisamente a lo que invita la fondue. Tras lo leído, ya sabéis, evitad las malas compañías, la mala iluminación y, sobre todo, a los mafiosos de cualquier nacionalidad 😉

 

Ingredientes

200 g de pollo cortado en tiritas; 200 g de carne de ternera en tiritas; 200 g de calamares en tiritas; 200 g de gambas pequeñas peladas; 200 g de filetes de pescado blanco cortado en tiritas; 250 g de espaguetis muy finos de harina de arroz; 1 col troceada; salsa de ostras; salsa de soja; caldo de ave y vegetales.

 

Preparación

Sobre el fogoncillo de la fondue, colocar el recipiente lleno caldo hirviendo.

Cada comensal dispondrá de un plato con las viandas troceadas y de los salseros.

Ir pinchando las viandas y cocerlas, al gusto, en el caldo. Luego, untarlas en la salsa elegida y comerlas, hasta agotar las existencias.

Finalmente verter en el caldo la col, cortada muy menuda y los espaguetis.

Servir en cuencos como plato final y sazonar con la salsa elegida.

Algunos consejos

1. A mi me gusta prepararla con lenguado cortado en tiritas y rape cortado en dados.

2. Las mermeladas y salsas agridulces también son una buena opción para acompañar esta fondue. Cuantas más salsas incluyas, más sorprendente resultará, y más apetecible. Es muy divertido experimentar y descubrir nuevos sabores y combinaciones. Seguro que much@s de tus invitad@s nunca ha probado estas viandas con mermeladas.

 

Este año hemos preparado la fondue en casa dos veces, para amig@s muy especiales. Para acompañar la fondue preparé berenjenas y tirabeques agridulces en salsa de ajo.

Unos lichis frescos con zumo de mandarina y menta fresca son un final perfecto para este festín.

Estos son los vinos con los que la hemos acompañado. Sin duda, la cerveza, también es una muy buena opción.

Esta receta, y muchas más, las encontraréis en este libro.

A mi rusa con amor

En estos años han pasado muchas cosas, y siempre me agarro a las buenas. La llegada de Victòria a nuestra familia es una de las mejores. En el 2013 Vika entró en nuestras vidas, vía Vladivostok, para quedarse y revolucionar un poco más una familia que es un puro terremoto 😉

Olga, de la que os hablé en Hoy cocino con Olga y Júlia, me regaló este libro.

El libro era de ella, pero juzgó que yo lo iba a disfrutar mucho más. Le prometí que mi primer menú ruso sería para ellos, y así fue.

El libro, por cierto, es una verdadera joya. He decidido reproducir las recetas tal cual están en el libro, con ilustraciones incluidas (TENÉIS QUE CLICAR SOBRE LA IMAGEN DE LAS RECETAS PARA PODERLAS LEER BIEN).

Las viñetas que ilustran el libro han sido realizadas a partir de modelos de distintas recopilaciones sobre ornamentación de manuscritos rusos.

Este menú que preparé os sorprenderá por sus sabores y por lo peculiar de algunas de sus preparaciones. Pero no me adelanto. Eso lo iréis descubriendo vosotr@s mism@s.

  • Caviar
  • Marinovanie gribi – Champiñones marinados
  • Sielodka po ruski – Arenques a la rusa
  • Pashtet iz cira – Queso para untar a la rusa
  • Borsch ucraniano
  • Piroski – Empanaditas con carne
  • Cirnik – Tarta de queso

 

Zakusky (los aperitivos)

M. y X. tuvieron que hacer muchos viajes a Moscú y a Vladivostok, y de cada viaje llegaban cargados de exóticas delicias, como el caviar. Por supuesto, decidí reservar una de las latas (¡es maravilloso tener una familia a la que no le gusta el caviar!!, fue todo para mi 😉 para esa ocasión.

El caviar, según nos indica la autora, debe servirse solo, pero a mi los pepinillos agridulces me pueden.

Marinovanie gribi – Champiñones marinados

Esta receta es una verdadera maravilla. Los champiñones a penas se cocinan, y el resultado es un champiñón crujiente y fresco, delicadamente aromatizado.

Sielodka po ruski – Arenques a la rusa

Hacer tus propias salazones es un verdadero placer. Desalar el pescado en té es uno de los descubrimientos más chulos que he hecho. Lo he aplicado no solo para desalar, también para cocer determinados pescados. Estoy convencida de que el resultado os va a encantar.

Tenéis que hacer los dos aliños, ¡seguro que no sabréis cuál escoger! Yo sustituí la nata agria por crema de leche con un poco de zumo de limón, vinagre y sal.

Pashtet iz cira – Queso para untar a la rusa

¡Cuidado, que esta untura es adictiva!:-)

 

El plato principal

Borsch ucraniano

Este borsch os encantará. Es delicado, intenso y muy completo. Se sirve acompañado de empanaditas de carne. Tenéis la receta de las empanaditas a continuación.

Piroski – Empanaditas con carne

Estas empanadillas con carne son jugosas y muy sabrosas.

 

Los dulces finales

Cirnik – Tarta de queso

Esta tarta de queso, realmente sencilla de hacer, es una verdadera delicia. El final perfecto para este festín ruso.

 

Los vinos

Acompañamos esta comida con dos vinos. Los aperitivos los acompañamos con Naia 2012, un verdejo de la D.O. Rueda.

Para el borsch reservamos el cava que habían traído O. Y M.A., Berdié Fetish, un D.O. Cava con cuerpo, muy todo terreno, que resultó fantástico para este guiso delicado y, a la vez, contundente.

Sabores y aromas de casa

189730_3738407

Doris Lee, Thanksgiving, c. 1935.

Desde muy pequeña me ha gustado estar en la cocina. Era el lugar de la casa con más actividad, lleno de olores, risas y conversaciones. Todos los días aprendía cosas. Al principio solo estaba allí, viendo a mis padres, mi yaya y mi tieta limpiar, trocear y cocinar maravillas, y muy atenta a sus conversaciones. Cuando fui más mayor mi padre me dejó colaborar de forma más activa, mi misión era cargar y descargar el lavavajillas, traerle lo que necesitaba y manipular alguna que otra cosa que no fuese muy complicada, fue un momento de felicidad absoluta… ¡era su pinche! Y fue entonces cuando decidí anotar todo lo que hacían en la cocina, sometiéndolos a arduos interrogatorios para apuntarlo todo bien y no perder ni un detalle.

Fruto de este trabajo de campo son dos libretas de espirales con las hojas amarillas por el paso del tiempo y alguna que otra mancha, prueba irrefutable de las veces que las he abierto para volver a esos momentos únicos de intimidad familiar.

IMG_2754

Oleum Flumen nos propuso hace unos meses hacer alguna receta de escabeche con su vinagre de manzana Sumum y oliBO. Hablamos de hacer alguna receta de caza o pescado, para participar de forma activa en la iniciativa de Peix sense preu, de la que ya os he hablado en #SlowFish.

slow-fish-banner

No es lo mismo un escabeche que un adobo, lo sé, pero en ocasiones solo están separados por una delgada línea roja, y no hablo del pimentón, uno de los protagonistas de las dos recetas que voy a compartir con vosotros de esta vieja y suculenta libreta.

IMG_2773

Los adobos han estado presentes siempre en mi casa. Laurel, ajo, pimentón, pimienta, sal y vinagre… olor a cocina antigua del Sur. Mi padre es de Úbeda, en Jaén, y estas preparaciones han sido una constante en nuestras cenas. Hoy rescato dos de estas recetas para vosotr@s de una de las libretas. Recetas que nos hablan de la necesidad de conservar los alimentos en zonas de mucho calor, y que para mi son importantes seguir cocinando para no perder aromas y sabores.

Nota: No voy a dar cantidades exactas para ninguna de las recetas, ya que depende del gusto de cada uno hacer el adobo más o menos fuerte de cualquiera de sus ingredientes. Como es un adobo para recordar, no para conservar, a mi me gusta hacerlo suave. El vinagre de manzana da a estas preparaciones un delicioso toque de sofisticación.

 

Adobo de pescado

IMG_2831

Para esta receta sirve cualquier tipo de pescado, aunque es más habitual prepararla con pescado azul (caballa, jurel, sardinas, atún…). Si se escoge hacerlo con sardinas o boquerones, limpiar el pescado de cabeza y tripas y dejarlo entero. Si se hace con cualquier otro pescado, cortar a rodajas o a dados en el caso del atún. En esta ocasión lo he preparado con dorada salvaje.

IMG_2775

Ingredientes: 1 dorada salvaje, pimentón dulce o picante, ajos, aceite de oliva, vinagre, laurel, perejil, sal, pimienta negra recién molida y harina.

Preparación

Salpimentar el pescado, enharinar, freír en una sartén con un dedo de aceite. Cuando esté frito, colocarlo en una fuente de servir.

En ese mismo aceite, sin que esté muy caliente, freír los ajos laminados, las hojas de perejil enteras y el laurel cortado a trozos con los dedos. Cuando esté todo sofrito retirar del fuego y añadir el pimentón y el vinagre. Remover bien y verter sobre el pescado. Dejar enfriar y guardar en la nevera.

Yo lo serví acompañado de una arroz hervido y luego salteado con un poco del adobo del pescado.

 

Carne adobada

IMG_2841

Para esta receta sirve cualquier tipo de carne. Mi padre solía hacerla con solomillo de ternera y con limón en vez de vinagre. Yo he escogido un solomillo de cerdo de Guijuelo y el vinagre de manzana Sumum.

Ingredientes: 1 solomillo de cerdo, pimentón dulce o picante, ajos, aceite de oliva, vinagre, laurel, perejil, tomillo, sal, harina y pimienta negra recién molida y en grano.

Preparación

Cortar el solomillo en rodajas medianas, disponerlo en una bandeja y salpimentar. Empapar con el aceite y el vinagre. Añadir los ajos cortados en láminas, el laurel troceado y las hierbas picadas y mezclarlo todo muy bien.

Dejar, como mínimo, 5 horas en la nevera (lo ideal son 24). Darle la vuelta a la carne de vez en cuando para que se empape bien con los jugos. En el momento de cocinar, escurrir bien.

Puede preparase de varias formas. Se puede enharinar o empanar y luego freír, o puede hacerse a la plancha, como yo la hice.

IMG_2840

Acompañé la carne con unas patatas al horno y con un Ysios Reserva 2007 de Bodegas Ysios, un tempranillo D.O.Ca. Rioja.

La condesa, el barman y el pintor

6seleni2

Jean Clausel, en su maravilloso libro Venecia exquisita. Historias gastronómicas y recetas, nos cuenta cómo conoció a Giuseppe Cipriani, fundador del mítico Harry’s Bar de Venecia y de la Locanda Cipriani de Torcello.

Cipriani, en sus memorias, L’Angolo dell’ Harry’s Bar, explica su invención del carpaccio. Así lo cuenta Jean Clausel:

“En los años treinta, los médicos ordenaron un régimen muy estricto a la condesa Nani Mocenigo, que le prohibía comer carne cocida. A Cipriani se le ocurrió entonces la idea de la carne de buey cruda, cortada a rodajas muy finas, como si fuera jamón, y rociada con una salsa «universal» que se utilizaba en el Harry’s Bar tanto para la carne como para el pescado, y que entonces se preparaba delante del cliente. Esta salsa se hacía del siguiente modo: sobre una base de mayonesa se añadía salsa Worcester, kétchup, una gota de coñac, una gota de Tabasco y un poco de nata líquida fresca…

Por aquel entonces, en Venecia sólo se hablaba de la exposición Carpaccio, y tanto a la condesa como a su anfitrión les pareció que el rojo de aquellas finas rodajas de carne provenía de las obras maestras, de las que tomaron el nombre.

Más tarde, las salsas se suprimieron de la preparación, y el carpaccio –o mejor, sus pálidas copias– invadió las mesas más elegantes mezclado con parmesano desmenuzado en escamas, o con apio o, en la versión con estragón, aderezado con un hilillo de aceite de oliva y zumo de limón.

Y si se desea obtener un sabor menos ácido, solo hay que sustituir el limón por pomelo mezclado con pimienta…”

Yo os recomiendo un paseo por la Galería de la Academia de Venecia, y tras saturar las retinas del rojo Carpaccio y del resto de los bellísimos colores de los pintores venecianos, acercaros al Harry’s Bar, tomaros un Bellini y después, comeros un delicioso carpaccio.

Y mientras llega el momento de este viaje maravilloso por Venecia, siempre nos queda el placer de la prosa y las anécdotas de Jean Clausel, las deliciosas recetas de su libro

libro

y, si os apetece, un paseo por Venecia exquisita.

358x450x43256-004-6FD77831.jpg.pagespeed.ic.5_70Yin2k0