Fantasía hindú

“Una hoja que cae no es solo una hoja; significa el otoño completo”(David Chadwick).

Cada cambio de estación espero que Marga me escriba para proponerme colaborar con ella, lo cual es siempre una excusa para volver a leer sobre alimentación y medicina china. Hoy, en su blog, Marga habla de la alimentación para el otoño según la medicina china.

La mejor comida para el otoño es la comida simple, sencilla y limpia. Una alimentación con una presencia importante de granos, baja en grasas animales y en alimentos industrializados y lo menos manipulada posible, con cocciones lentas. Verduras de raíz (me gusta más que llamarlos tubérculos), cereales y legumbres son los alimentos que se aconsejan. En fin, un verdadero sacrificio 😉

Adoro todos estos alimentos, y si añades la sugerencia de incluir picantes suaves en su elaboración, el resultado no podía ser otro que un guiso sabroso y exótico, mejor dicho, tres platos cocinados por separado que ofrecen juntos un festival de color y sabor.

Fantasía hindú

1 Cazuela de zanahorias y nabos al modo hindú

Ingredientes (para cuatro personas): ½ kg de zanahorias, ½ kg de nabos, 1 cebolla grande, 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra (o mantequilla), 1 cucharadita de azúcar moreno, agua, sal y pimienta negra recién molida.

Para el condimento: 2 dientes de ajo, 1 o ½ guindilla, 3 cm de jengibre fresco, 1 cucharadita de comino en grano, 1 cucharadita de coriandro en grano, 3 cucharadas de yogur natural, una pizca de canela en polvo, nuez moscada y pimienta negra recién molida.

Preparación

Picar en un mortero (o triturar) todas las especias, los ajos pelados y la guindilla despepitada. Mezclar con el jengibre rallado y el yogur hasta obtener una pasta. Reservar.

Pelar los nabos y las zanahorias y cortarlos en rodajas de unos 0,5 cm.

Picar la cebolla pequeña y sofreírla en una sartén con el aceite.

Cuando empiece a estar transparente añadir los nabos y las zanahorias y dejar que tomen color, por ambos lados. Añadir el yogur con los condimentos, salpimentar, remover y cubrir con agua caliente.

Tapar la cazuela y dejar cocer la preparación 10 minutos a fuego lento. Pasado este tiempo, añadir el azúcar, remover, voltear las zanahorias y los nabos y cocer a fuego medio-alto, con la cazuela destapada, hasta que se haya evaporado todo el líquido.

2 Lentejas amarillas guisadas

Ingredientes: lentejas amarillas, cebolla, un tomate pequeño, aceite de oliva virgen extra (o mantequilla), garam masala, agua, sal y pimienta negra recién molida.

Preparación

Picar la cebolla pequeña y sofreírla en una sartén con el aceite. Cuando empiece a estar dorada añadir el tomate muy picado y el garam masala, mezclar bien y sofreír a fuego medio hasta que adquiera la textura de una confitura. Añadir las lentejas, saltear dos minutos, cubrirlas con agua, salpimentar y cocinarlas a fuego medio-alto hasta que estén hechas. Añadir agua si es necesario. Deben quedar suculentas pero no líquidas.

3 Arroz salteado con frutos secos

Ingredientes: arroz integral, cebolla, aceite de oliva virgen extra (o mantequilla), frutos secos tostados (anacardos, pistachos, avellanas y almendras), algunos granos uva, comino molido, agua, sal y pimienta negra recién molida.

Preparación

Hervir el arroz y cuando esté cocido, escurrir bien, enfriándolo con agua hasta que el agua que salga totalmente limpia.

Picar la cebolla pequeña y sofreírla en una sartén con el aceite. Cuando empiece a dorarse añadir el arroz, salpimentar y espolvorear con el comino, mezclar bien.

Antes de servir, cubrir con los frutos secos. Si lo deseas, también puedes añadir, cuando salteas el arroz, uvas pasas.

Decorar, en el último momento con uva fresca o con granada.

Para esta comida, delicadamente especiada, os propongo una cava que aun llenará más de color vuestra mesa, Torelló Pàl·lid Brut Rosé Reserva 2014, de Caves Torelló, un vino espumoso D.O. Cava elaborado con la variedad Pinot Noir.

Estos son los libros que han inspirado este plato otoñal.

¡Marchando dos de espigalls!

Hace unos días disfruté de una jornada #OrigenGarraf en Sitges. Todos los que compartimos ese día volvimos a casa con unos ramos de espigalls y con muchas ganas de cocinar con ellos.

Los espigalls son una verdura proveniente de la col brotonera, cultivada en la comarca del Garraf. De esta col se consumen los brotes de las hojas (conocidos con el nombre de brotons), que se cosechan entre octubre y diciembre, y los brotes de las flores (los espigalls), que aparecen en enero y se cosechan hasta marzo.

IMG_4572

Esta verdura estuvo a punto de desaparecer, pero gracias al trabajo de algunos restaurantes y a diversas campañas para darla a conocer, como esta de OrigenGarraf, parece que vuelven a despertar el interés de los amantes de la buena mesa.

Uno de los objetivos de la campaña de OrigenGarraf es recopilar un recetario con espigalls en el que haya recetas de las de siempre, recetas de los cocineros que ofrecen este producto en su restaurante y recetas de bloguer@s. Un grupo de cocineros va a escoger la mejor receta que presenten los bloguer@s y la receta ganadora tendrá premio. Como formo parte activa de la campaña yo no opto al premio, pero eso no quiere decir que no vaya a aportar mi granito de arena al recetario… ¡faltaría más! 🙂

Así que aquí tenéis las dos primeras recetas que he hecho con espigalls, mejor dicho, con brotons. Todas las recetas están pensadas para dos personas.

1. Arroz cremoso de espigalls

IMG_1359

Ingredientes: 3 manojos de espigalls, arroz, 1 cebolla, queso de cabra (al gusto), caldo de verduras, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra recién molida

IMG_1338

Preparación

1. Hacer un caldo de verduras. Se pueden añadir al caldo los troncos de los espigalls.

IMG_1348

2. Cortar la cebolla pequeña y los espigalls, limpios y secos, a tiras.

3. En una cazuela sofreír la cebolla hasta que esté transparente. A continuación añadir los espigalls, mezclar bien y sofreír unos 5-10 minutos, hasta que empiecen a estar blandos. Incorporar el arroz, mezclar muy bien y sofreír todo junto cinco minutos más. Regar con el caldo de verduras bien caliente y cocinar entre 10-15 minutos.

4. Cortar el queso en daditos. Cuando el arroz esté listo (tiene que quedar caldoso), añadir los dados de queso y mezclar bien. Es el momento de añadir la pimienta negra y rectificar de sal.

Acompañamos este plato con un Gramona Sauvignon blanc 2012, de las bodegas Gramona. Este vino, 100% Sauvignon blanc y ecológico, le sentó de maravilla al arroz. Sus notas de hierbas acompañaron muy bien a los espigalls, y su delicada acidez armonizó con el queso cremoso de cabra.

Para este arroz utilicé el queso de cabra Blanch de Tòrrec, de la Formatgeria de Tòrrec de Vilanova de Meià. Una auténtica joya.

Por cierto, de postre hice granada con zumo de mandarina… ¡mmm!

IMG_1357

2. Crema de espigalls con avellanas y virutas de queso ahumado

IMG_1379

Ingredientes: 1 cebolla, 1 zanahoria, 1 ajo, 1 tomate maduro, 2-3 manojos de espigalls, avellanas tostadas, queso ahumado, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra recién molida

Preparación

1. Lavar y cortar a tiras los espigalls. Cortar el resto de verduras en trozos medianos.

2. Rehogar los espigalls en una cazuela con un chorrito de aceite. Cuando empiecen a estar blandos, añadir el resto de las verduras, rehogar unos minutos y cubrir, lo justo, con agua. Hervir a fuego medio-bajo una media hora.

3. Triturarlo todo en la batidora, hasta obtener una crema muy fina. Verter la crema en una cacerola, salpimentar y cocinar 5 minutos más.

4. Servir la crema en platos hondos, adornándola con las avellanas partidas en dos, las virutas de queso y un chorrito de aceite.

IMG_1374

Para esta crema escogí un San Simón da Costa, un queso gallego ahumado de leche de vaca maravilloso, muy interesante para cocinar.

Y aquí se acaba mi primera entrega de recetas. ¡Vendrán muchas más!

IMG_4221

Aceitunas & Avellanas & Ca Rosset

IMG_0670

En febrero Ca Rosset me invitó a disfrutar de un día en su finca, para recoger aceitunas, pero no pudo ser. En A & A & A: un menú para Ca Rosset, os lo conté todo. A mitad de año por fin pude visitarlos, y pasamos un día magnífico recogiendo mandarinas. De ese encuentro salieron mucho platos maravillosos, que muy pronto publicaré en el blog. Este mes Ca Rosset me invitó de nuevo a recoger aceitunas.

Siempre digo lo mismo, pero estaréis de acuerdo conmigo en que es imposible resistirse a una invitación como esta. Además, habían organizado una bien gorda: nos proponían, a tod@s l@s participantes hacer un plato con avellanas. Teníamos que llevarlo el día del encuentro, haríamos una degustación de todos los platos y votaríamos el que más nos gustara. ¡Había premio para el ganador!

Esta es la crónica de este encuentro.

30 de Octubre

Todo empieza como en un film noir: Barcelona, 13:00 h, Passeig de Gràcia, entrega de avellanas.

IMG_0605

13 de Noviembre

Tarde en la cocina. Preparando unos aperitivos vegetales para llevar a Ca Rosset. Las recetas, al final de la crónica.

IMG_0609

14 de Noviembre

Llegada al punto de encuentro. Las fotos son cortesía de Gema y de Ca Rosset.

Recogiendo aceitunas.

Cata de aceite y avellanas.

Preparando la clotxa. Muchas gracias Ester y familia por prepararnos una comida tan especial. No se me ocurre ningún lugar mejor para haber probado mi primera clotxa.

El banquete avellanero.

And the winner is… Olivier!

IMG_0719

Nada más llegar a casa puse las aceitunas en agua. Ahora, paciencia, agua y sal 😉

Aquí tenéis las recetas de los aperitivos vegetales que preparé. ¡Espero que los disfrutéis!

 

IMG_0705

1 Rollito de calabacín

Ingredientes: 1 calabacín, queso azul, 1 pera comice, avellanas, hojas de menta fresca, aceite de oliva virgen extra, pimienta negra recién molida, sal

Marinada: 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1 diente ajo mediano, pimienta negra recién molida

Preparar los calabacines. Lavar bien el calabacín, con ayuda de un estropajo. Cortar lo mínimo imprescindible de los dos extremos del calabacín. Con un pela patatas, una mandolina o un cuchillo bien afilado, eliminar longitudinalmente la primera capa de piel y, a continuación, hacer lo mismo con la parte inversa (esta parte es más dura y se nos romperían los rollitos que hiciéramos). Luego cortar cada calabacín en rodajas longitudinales de unos 5 mm de grosor. Colocarlas en una bandeja, salarlas con moderación por ambos lados y dejar reposar 40 minutos, para que expulsen parte del agua y se ablanden.

IMG_0616

La marinada. Mezclar en un cuenco el aceite, el diente de ajo picado muy fino y la pimienta negra.

IMG_0621

Cocinar los calabacines. Transcurridos los 40 minutos, precalentar el horno a 180o C. Lavar con cuidado las rodajas de calabacín y secar con un trapo o con papel de cocina.

IMG_0619

Cubrir una bandeja de horno con papel de cocina y untarlo ligeramente con aceite. Colocar las rodajas de calabacín en la bandeja y pintarlas con la mitad de la marinada.

IMG_0620

Asar los calabacines durante 10-15 minutos, hasta que los bordes empiecen a dorarse. Darles la vuelta y pintarlos con el resto de la marinada. Hornear 2 o 3 minutos más y retirar la bandeja del horno. Dejarlos enfriar.

Preparar los rollitos. Mientras se enfrían los calabacines aprovechar para cortar la pera en tiras finas.

IMG_0648

Limpiar y secar bien las hojas de menta. Sobre cada rodaja de calabacín alternar un trocito de pera, un trocito de queso (que no sea muy grueso, si no el rollito se rompería), una avellana partida en dos y una hoja de menta. Enrollar.

Colocar los rollitos en una bandeja. Cubrir con film y guardar en un lugar fresco (si es verano, en la nevera). En el momento de servir, decorar la bandeja con hojas de menta recién cortadas.

Algunas sugerencias

1 Escoge calabacines medianos. Si son muy pequeños no podrás acabar de hacer el rollito, y si son muy grandes el rollito será muy grueso. Una de las gracias de este delicioso aperitivo es poderlo comer de un solo bocado para que se mezclen bien todos los ingredientes en la boca.

2 Utiliza un queso azul suave, si no anulará el sabor del calabacín y el frescor de la pera.

3 Dejar enfriar bien los calabacines, si no el queso se deshará, desluciendo el rollito.

4 Si se quiere hacer un bufé, puedes colocar los rollitos en cucharas de tapas.

 

2 Medias lunas de berenjena

Ingredientes: 1 berenjena, queso de cabra, avellanas, cebollino fresco, aceite de oliva virgen extra, pimienta negra recién molida, sal

Marinada: 3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 1 diente ajo mediano, pimienta negra recién molida

Se preparan del mismo modo que los calabacines, aunque en vez de cortar en tiras, las cortaremos en rodajas.

IMG_0618

Mientras se enfrían las berenjenas mezclar en un cuenco el queso con el cebollino picado.

IMG_0645

Sobre cada rodaja de berenjena alternar un poco de queso y una avellana. Doblar en dos y colocarlas en una bandeja.

Cubrir con film y guardar en un lugar fresco (si es verano, en la nevera). En el momento de servir, decorar la bandeja con cebollino.

Algunas sugerencias

1 Creo que con queso Feta hubieran quedado más gustosos.

2 Se puede añadir al relleno un trocito de tomate seco.

 

Os dejo los blogs de mis compañer@s de juerga avellanera, para que podáis ver las recetas maravillosas que prepararon ell@s.

Verde que te quiero verde…

00-Alcachofas 00-Calçot

01-Frescamp

Antes de que acabara el año FresCamp, una tienda online de Fruta y Verdura Selecta, se ponía en contacto conmigo a través de Marta, y me proponía una colaboración. Querían enviarme una caja de frutas y verduras, y me proponían que hiciera una receta en el blog. A mi estos intercambios me encantan, los veo como una vuelta al trueque, así que dije que sí enseguida. Se acercaban las fiestas de Navidad y pensé que no era el mejor momento para hacer una entrada “verdulera”. Decidimos esperar a que pasara la fiebre turronera de las fiestas.

Nada más acabar las fiestas me enviaron la caja. Alcachofas, mandarinas, naranjas y calçots… ¡un tesoro!

02-Frescamp 03-la-caja

Todos los productos de la cesta estaban fresquísimos y llegaron en perfecto estado. Estaréis de acuerdo conmigo en que semejante regalo bien se merece un menú completo.

Este es el menú que he preparado para Frescamp, muy mediterráneo, como no podía ser de otra forma. Juan, Pili, Marta, espero que os guste. ¡Y también a vosotr@s!

  • Focaccia de cebolla (Fugassa)
  • Ensalada de mandarinas con mozzarella y rúcula
  • Alcachofas con salsa de anchoas al estilo piamontés
  • Naranjas con salsa de yogurt al azafrán

 

Focaccia de calçots (Fugassa)

04-Focaccia1

Ingredientes (para 4 personas): 300 g de calçots, 20 g de levadura fresca, 1 cucharadita de azúcar, 300 ml de agua templada, 500 g de harina de fuerza, aceite de oliva, sal y pimienta negra recién molida

La masa. Mezclar la levadura con el azúcar utilizando una cuchara hasta que la levadura se haya disuelto por completo. Añadir a la harina el agua, la mezcla de azúcar y levadura, y amasar hasta lograr una masa homogénea. Untar un molde para horno (de 26 cm de diámetro) con aceite de oliva, distribuir la masa y dejar reposar en un lugar cálido durante por lo menos 30 minutos.

05-Focaccia2

La focaccia. Pelar los calçots y cortarlos en rodajas bien finas.

06-Focaccia3

Marcar la masa con los dedos y repartir el calçot por encima. Salpimentar al gusto y rociar generosamente con aceite de oliva. Cocer unos 30 minutos en el horno precalentado a 180ºC, vigilando que no se queme el calçot.

07-Focaccia4

Sobre esta receta:

– La receta original es con cebolla blanca. Yo la hice con los calçots que me regaló Frescamp y resultó deliciosa.

– No suelo tener levadura fresca en casa, así que para la receta utilicé levadura de sobre y me quedó muy esponjosa.

– Esta focaccia de Liguria es ideal para acompañar ensaladas y otros platos vegetales.

 

Ensalada de mandarinas con mozzarella y rúcula

08-Ensalada

Para el aliño: zumo de mandarina, aceite de oliva virgen extra y sal.

 

Alcachofas con salsa de anchoas al estilo piamontés

09-Alcachofas1

Ingredientes (para 4 personas): 6-8 alcachofas (según tamaño), 20 g de mantequilla, 30 g de queso parmesano recién rallado, 4 anchoas saladas (o 8 filetes), 2 cucharadas de perejil picado, 1 huevo duro, unas ramitas de perejil, sal y pimienta negra recién molida

La alcachofas. Eliminar puntas, hojas duras y pedúnculos. Tenerlas un rato remojando en agua con unas ramitas de perejil. Escurrir después y hervir en agua con sal durante 15-20 minutos, lo justo para que queden al dente. Escurrir boca abajo, sobre papel absorbente, para eliminar todo el agua.

10-Alcachofas2

El relleno. Desalar las anchoas y picarlas menudas junto con el huevo duro y dos cucharadas de perejil. Mezclar bien este picadillo.

Las alcachofas rellenas. Rellenar las alcachofas con el picadillo, disponerlas en un plato refractario, espolvorearlas con el queso y colocar sobre cada alcachofa un trocito de anchoa y una nuez de mantequilla.

11-Alcachofas3

Introducir en el horno precalentado a 220ºC y dejar unos minutos.

Sugerencias:

– Decorar el plato con los troncos de las alcachofas hervidos y trozos de huevo duro.

– Yo hice el doble de relleno y acabé de decorar el plato con el picadillo, que estaba de miedo.

 

Naranjas con salsa de yogurt al azafrán

12-Naranjas

Tenéis la receta en el blog, en Naranjas y faldas. En vez de pistachos esta vez las espolvoreé con avellanas de la variedad negreta de Ca Rosset.

 

¡Qué aproveche!

00-Naranjas 00-Mandarinas

A & A & A: un menú para Ca Rosset

01-Ca-Rosset

Aceite, almendras y avellanas, estos son los protagonista del menú que os propongo hoy. ¿Por qué? Ahora mismo os lo cuento.

Gema, de Divinos Sabores, me invitó a visitar Ca Rosset, y yo estaba entusiasmada. Íbamos a recoger aceitunas, a pasear entre avellanos y almendros. ¡Sin duda iba a ser un día precioso! Pero el día señalado un resfriado de mil demonios me dejó en casa. Gracias a los tuits de algunos de los bloguer@s invitad@s al evento, ese sábado fue como si hubiera estado allí. Y las crónicas de algun@s de ell@s volvieron a transportarme a Ca Rosset.

Ca Rosset, el placer de lo cercano, de Dónde vamos, Eva?

Ca Rosset. Productos Gourmet que respiran tradición. AOVE, Aceite de Oliva Virgen Extra, de Divinos Sabores

Rural blogtrip #CampRosset conociendo la agricultura mediterránea en Ca Rosset, de BCNbt

En Ca Rosset no se olvidaron de mi, y me hicieron llegar, a través de Gema, este magnífico regalo.

02-Ca-Rosset

03-Ca-Rosset

Aceite, almendras, avellanas… ya me conocéis, inmediatamente me puse a planear un menú. Este es el menú que he preparado para Ca Rosset, muy mediterráneo, como no podía ser menos. Espero que lo disfrutéis.

– Mejillones a la catalana

– Berenjenas de Cadaqués

– Plátanos a la catalana

 

Mejillones a la catalana

04-Mejillones-1

Ingredientes (para 4 personas): 1 kg de mejillones de roca

Sofrito: 2dl de aceite de oliva, 1 cebolla grande, 2 tomates maduros, 2dl de vino blanco, sal, pimienta negra recién molida

Picada: 1 diente de ajo, 10 avellanas, 10 almendras, perejil

1. Limpiar bien los mejillones.

2. En una cazuela honda freír, en aceite bien caliente, la cebolla cortada pequeña. Cuando empiece a dorarse añadir los tomates cortados pequeño, sin piel ni semillas. Cuando esté el sofrito en su punto, salpimentar y añadir el vino. Reducir el líquido a la mitad. A continuación añadir a la cazuela los mejillones, tapar, y abridlos a fuego vivo, sacudiendo de vez en cuando la cazuela para que se impregnen bien del sofrito y se abran todos. Destapar entonces la cazuela y cocer 5 minutos a fuego vivo para que se consuma parte del líquido.

3. Cuando todos los mejillones estén abiertos, añadir la picada, diluida con un chorrito de vino, mezclar durante 2-3 minutos con los mejillones y servir.

05-Mejillones-2

Berenjenas de Cadaqués

07-Berenjenas-2

06-Berenjenas-1

Ingredientes (para 4 personas): 1 kg de berenjenas, ½ dl de aceite, harina y sal

Para el sofrito: 3 cebollas, ½ kg de tomates maduros, un chorrito de aceite de oliva, 1 copa de jerez seco, ¼ l de caldo de verduras, 50 g de queso rallado

Picada: 2 dientes de ajo, 25 g de almendras, perejil

1. Cortar las berenjenas gruesas, enharinarlas y freírlas en el aceite. Escurrir bien de aceite.

08-Berenjenas-3

2. En una cazuela apta para ir al horno, freír las cebollas cortadas finas. Cuando estén doradas, añadir los tomates rallados y cocer lentamente, con la cazuela tapada, durante 15 minutos. Añadir entonces el jerez y el caldo vegetal y cocinar unos minutos. A continuación incorporar las berenjenas y cocinar 15-20 minutos. Cuando casi estén, añadir la picada y mezclar bien, con cuidado de que no se rompan las berenjenas.

09-Berenjenas-4

3. Cuando estén a punto, espolvorear con el queso rallado y gratinar. Servir en la misma cazuela. Por consejo de mi maestro quesero utilicé un San Simón da Costa. El toque ahumado que le dio el queso a las berenjenas fue una delicia.

10-Berenjenas-5

Plátanos a la catalana

11-Platanos-1

Ingredientes (para 4 personas): 4 plátanos, 40 g de avellanas, 25 g de azúcar, ½ dl de ron, canela en polvo

1. Hacer un corte longitudinal en la piel del plátano, para poder extraer la fruta sin romper la piel, que emplearemos para servir el plato.

12-Platanos-2

2. Cortar los plátanos a rodajas y ponerlas en un cuenco grande. Añadir el azúcar, las avellanas picadas grandes y el ron, mezclar muy bien y dejarlo macerar una hora.

13-Platanos-3

3. Transcurrida la hora, espolvorear la mezcla con canela y volver a mezclar.

4. Precalentar el horno a 200ºC.

5. Rellenar las pieles de los plátanos con esta mezcla, colocarlas en una fuente de horno protegida con papel para horno, y cocinar los plátanos 15 minutos.

14-Platanos-4

6. Cuando los saquéis del horno, flambear con el mismo licor de la maceración y servirlos calientes.

15-Platanos-5

Confesión: yo no los flambeé porque me parece mucho jaleo, y estaban muy buenos.

Acompañamos esta comida con un Llopart Reserva Brut Nature, y le sentó de maravilla.

16-Cava

El día 22 Ca Rosset ha organizado una recolección de mandarinas. En el enlace que os dejo a continuación se explican todos los detalles. ¡No os lo perdáis!

#MandarinasCaRosset

17-Ca-Rosset

Hielo, viento y… ¡sopitas!

Hielo

El 23 de octubre, en el Fòrum Gastronòmic de Barcelona, tuvimos una mañana muy especial. Oleum Flumen citó a sus blogueras. Por fin íbamos a conocernos (aunque no estuvimos todas). Esa mañana disfrutamos de una cata muy singular: aceite en temperaturas negativas.

La crónica de Marta sobre esa mañana es fantástica, así que aquí la tenéis: OLEUM FLUMEN a BCN.

También Oleum Flumen habló del Fórum: Petits grans plaers al Fòrum Gastronòmic.

Os dejo un breve reportaje fotográfico.

01-Forum-1

02-Forum-2

Pequeños placeres helados. (1) Helado de chocolate sobre cilindro de pan con aceite de Finca Mas Mariet y escamas de sal, acompañado de helado de turrón de Agramunt con espuma de crema catalana. (2) Berberecho sobre helado de vinagre de Pedro Ximenes con aceite de oliva y pimentón. (3) Helado de micuit con frambuesa y aceite NINOU. (4) Foie de pato sobre pan de nueces y aceite Premium. (5) Patata con helado de salsa brava. (6) Calçot cocido a baja temperatura con vinagre Paula Coll PX Acetum Collection. (7) Brioche con helado de chocolate, escamas de sal y aceite.

 

Viento

El 15 de noviembre, con todo el equipo de blogueras al completo, por fin visitamos Les Teixeres. Fue una mañana maravillosa.

Olivos y viento.

03-La-finca

Conocimos a Miquel, otro miembro del equipo de Oleum Flumen.

04-Miquel-y-Marti

Disfrutamos de una cálida y sabrosa mesa.

05-La-mesa-1

Nos presentaron novedades.

06-La-mesa-2

Y tuvimos una dulce sobremesa.

07-La-mesa-3

Vosotros también podéis pasar un gran día en Les Teixeres y tener una #OleumExperience, algo que os recomiendo vivamente.

Sobre este día han hablado también Agustí, Mglòria, Glòria y Olga.

 

¡Sopitas!

Y en la sobremesa de ese sábado nos regalaron una botella de aceite Premium y nos pusieron nuevos deberes: ¡sopitas! ¡Nunca me han gustado tantos los deberes! Desde ese día he cocinado varias sopas con el aceite. Aquí os dejo las recetas. ¡Espero que las disfrutéis!

Algunas indicaciones:

– Los ingredientes están calculados para 2 personas.

– En las sopas o cremas que llevan caldo, este caldo puede ser de pollo o de verduras o, si se desea disfrutar del sabor natural de los ingredientes, utilizad solo agua.

– Para los ingredientes que se sirven como acompañamiento de las sopas o cremas no indico cantidades, ya que dependerá de vuestros gustos.

 

1 Sopa de pimientos asados con queso

y aceitunas

08-Sopa1-01

Ingredientes: 3 pimientos rojos, 2 dientes de ajo, 1 cebolla, 2 tomates maduros, 1 ½ vaso de caldo de pollo, aceite de oliva virgen extra, aceitunas negras deshuesadas (para confeccionar una olivada y también como adorno), queso de cabra, sal y pimenta negra recién molida

Asar en el horno los pimientos, los ajos, los tomates y las cebollas. Una vez fríos triturarlo todo en la batidora, hasta obtener una crema muy fina. Verterlo todo en una cacerola, añadir el caldo, salpimentar y cocinar 5-10 minutos.

Triturar parte de las aceitunas con el aceite para hacer una olivada. Tiene que quedar una olivada ligera, para poder regar bien la sopa.

09-Sopa1-02

Servir la sopa en platos hondos, adornándola con el queso cortado a taquitos o desmenuzado y las olivas deshuesadas. Con ayuda de una cucharita pequeña regar con la olivada.

Sugerencias:

– Esta sopa puede servirse también fría.

– Puedes sustituir el queso de cabra por brie o por queso fresco.

– El pan frito y las anchoas son también un buen acompañamiento.

 

2 Crema de brécol con avellanas

10-Sopa2-01

Ingredientes: 1 puerro, 1 zanahoria, 1 rama de apio, 1 brécol pequeño, agua o caldo, avellanas tostadas, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra recién molida

Calentar en una cacerola una chorrito de aceite y pochar el puerro, la zanahoria y el apio, cortados a trozos. Cuando estén blandos añadir el brécol cortado en ramas, cocinar todo junto unos 5-10 minutos, salpimentar y añadir el agua justa para cubrir las verduras. Hervir las verduras hasta que estén tiernas, no más de 10 minutos.

11-Sopa2-02

Triturarlo todo en la batidora, hasta obtener una crema muy fina. Verter la crema en una cacerola, añadir el caldo, salpimentar y cocinar 5-10 minutos más.

Servir la crema en platos hondos, adornándola con las avellanas picadas groseramente y un chorrito de aceite.

 

3 Crema de coliflor con vieiras

12-Sopa3-01

Ingredientes: ½ coliflor mediana, leche para hervir la coliflor, 12 vieiras, pan rallado, 1 huevo, harina 250 ml de vino tinto, 50 g de azúcar, 2 dientes de ajo, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra recién molida

La crema de coliflor. Cortar la coliflor, colocarla en una cazuela, cubrir de leche y hervir hasta que esté tierna. Triturarla hasta obtener una crema fina, salpimentar y emulsionarla con aceite.

13-Sopa3-02

El caramelo de vino. En un cazo mezclar el vino y el azúcar y dejar reducir hasta obtener un caramelo líquido.

14-Sopa3-03

Las chips de ajo. Pelar los ajos y cortarlos en láminas finas. Freír en aceite no demasiado caliente, hasta que se tuesten y queden crujientes. Escurrirlas sobre papel de cocina.

15-Sopa3-04

Las vieiras. Salpimentar las vieiras y empanarlas siguiendo este orden: harina, huevo y pan rallado. A continuación freírlas, vuelta y vuelta, a fuego moderado, en una sartén con un chorrito de aceite de oliva.

16-Sopa3-05

Servir la crema en platos hondos, adornándola con las láminas de ajo y las vieiras. Con ayuda de una cucharita pequeña, regar con el caramelo de vino.

Sugerencias: Sustituir las vieiras por gambas, cigalas o un pescado que se preste a esta preparación.

 

4 Sopa de judías y calabaza

17-Sopa4

Ingredientes: judías blancas hervidas, un trozo de calabaza, 1 cebolla pequeña, caldo de pollo o verduras, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra recién molida

Picar la cebolla muy pequeña y sofreír en un chorrito de aceite. Cuando esté sofrita añadir la calabaza cortada a daditos y rehogar junto 5-10 minutos. A continuación añadir el caldo y hervir todo junto hasta que la calabaza esté tierna. 5 minutos antes de acabar la cocción, salpimentar la sopa y añadir las judías. Emplatar la sopa y regar con un chorrito de aceite.

 

5 Sopa de pan a mi manera

18-Sopa5

Ingredientes: 8-9 rebanadas pequeñas de pan tostado, 1-2 ajos, 1-2 huevos, pimentón, agua, aceite de oliva virgen extra, sal y pimienta negra recién molida

Restregar el ajo generosamente por ambas caras de las rebanadas de pan y freírlas en una cacerola con un chorrito de aceite. Añadir el pimentón, cubrir con agua y llevar a ebullición. Hervir a fuego muy lento entre 30-40 minutos, removiendo de vez en cuando con energía para que el pan se deshaga. Cuando la preparación adquiera una consistencia cremosa, añadir los huevos, batir de nuevo con brío y servir. En el momento de servir, espolvorear la sopa con un poco de pimentón y regar con un chorrito de aceite de oliva.

Sugerencias: A mi me gusta mucho utilizar pan de cereales para preparar esta sopa, o mezclar diferentes tipos de pan.

 

La sopa de pimientos asados con queso y aceitunas y la crema de coliflor con vieiras están inspiradas en recetas de este maravilloso libro:

19-libro-sopas