Una gran fábula gastronómico-política: fórmula propuesta por la Camarada Judía

El 2 de octubre del 2023, cerca de las doce de la noche, entraron en el restaurante Alt Heidelberg de Barcelona Gabino Diego y Javier Tomeo. Antonio me lo hizo notar. Cuando nos íbamos pasamos por su mesa, y disculpándome por molestarles les saludé. Tomeo no daba crédito de que me interesara por él y no por Gabino Diego. Tuvimos una pequeña y divertida conversación y a los dos días cumplió su promesa.

Tomeo es para mi muy especial. He pensado en compartir con vosotros algunos de los fragmentos de La rebelión de los rábanos, una gran fábula gastronómico-política.

Será una excusa perfecta para preparar algunas de sus recetas y compartir estas interpretaciones libres que voy haciendo de las recetas que nos proponen estas osadas hortalizas. Empiezo con la propuesta de la Camarada Judía Verde, pero vendrán más.

 

    Ensalada Transilvania de judías verdes

    Fórmula propuesta por la Camarada Judía

    La camarada Judía Verde empieza diciendo que nadie debe asustarse por el apelativo de la ensalada propuesta, aunque reconoce que el nombre de Transilvania, por sus connotaciones draculescas o vampíricas, puede poner los pelos de punta a más de cuatro.

    –No siempre los nombres tienen algo que ver con lo que tratan de definir o individualizar –dice, con una sonrisa tranquilizadora.

    Y sin entrar en más explicaciones enumera los ingredientes que se necesitan para preparar una ensalada Transilvania para dos personas: media taza de agua, 300 gramos de judías verdes congeladas, 50 gramos de tocino, media taza de pimiento morrón, una cebolla, un cuarto de cucharada de postre de pimienta, un pellizco de polvos de ajo, una cucharada sopera de vinagre.

    –Sólo 230 calorías por persona –puntualiza–. Y su preparación sólo cuenta quince minutos. Dos factores que, a mi juicio, deben tenerse también muy en cuenta.

    Objeción 1

    Presentada por el Camarada Ajo

    El Camarada Ajo no acepta que una ensalada que lleva el siniestro nombre de Transilvania pueda convertirse en el plato emblemático del nuevo Estado.

    –Una ensalada con semejante nombrecito –observa– daría al nuevo estado connotaciones macabras y medievales que considero incompatibles con la política de luz y taquígrafos que en estos tiempos se exige de cualquier país moderno y democrático.

    No olvidéis, además, lo mucho que mis hermanos han luchado a lo largo de los siglos contra los vampiros –añade finalmente.

    Réplica a la objeción 1

    La Camarada Judía rechaza de plano las prevenciones del Allium sativum contra Transilvania y los vampiros y dice que tiene algunas razones para suponer que el Camarada Ajo no es tan enemigo de los vampiros como pretende ser. Recuerda a continuación que todo el mundo sabe que los ajos estimulan la circulación de la sangre, impide la formación de coágulos y protegen a los hombres de accidentes cardiovasculares.

    –Eso significa que Drácula no puede sentir la menor aversión contra vosotros –añade a continuación, volviéndose hacia el Camarada Ajo, que se siente un poco desconcertado–. Algún listillo, pagado seguramente por el malvado conde, hizo correr por toda Transilvania la voz de que los ajos ahuyentan a los vampiros, para que así los campesinos los consumiesen a todas horas del día.

    –¿Y eso por qué? ¿Por qué tomarse tantas molestias? –pregunta el Camarada Ajo, a pesar de que conoce muy bien la respuesta.

    –Muy simple –responde la Camarada Judía Verde–. De ese modo, Drácula y su corte de vampiros se aseguraban de que la sangre de sus víctimas fluyese fácil y suavemente, sin coágulos, como un exquisito manantial de vida.

    –Ésa es una hermosa teoría –murmura el Camarada Tomate.

    Contrarréplica a la objeción 1

    La camarada Judía Verde dice a todos los presentes que no entiende qué interés puede tener el Camarada Ajo en desprestigiar una simple ensalada sólo por el hecho de que algún cocinero imaginativo le diese el nombre de Transilvania.

    –Y lo entiendo aún menos –prosigue– cuando la realidad es que los ajos os habéis pasado la vida sirviendo a los vampiros y facilitando sus abominables prácticas.

    Las hortalizas se sobresaltan, aunque saben que su sangre, que es de color verde, no interesa lo más mínimo al Príncipe de las Tinieblas. Se estremece, sobre todo, el Camarada Apio, la vez la más delicada de las verduras presentes.

    –No, no, no puedo entender el doble juego y la hipocresía de algunos –suspira la Camarada Judía.

 

Interpretación libre de la receta de la Camarada Judía

Como podéis ver, he variado algunos de los ingredientes: 300 gramos de judías verdes frescas y hervidas 10 minutos, 50 gramos de tocino ahumado, media taza de pimiento rojo asado al horno, una cebolla, unos golpes de molinillo de pimienta negra, dos ajos, una cucharada sopera de vinagre de manzana.

Nosotros la tomamos caliente, pero templada seguro que también está muy buena. ¡Que la disfrutéis!

Viaje a Grecia: dos mezedes y una cerveza

Sirenas – Odisea, de la serie “Antigüedades”, de Gaitis Yannis (1923-1984). Fuente: National Gallery – Alexandros Soutzos Museum.

El 29 de noviembre del año pasado hice un menú para una de las cervezas de la selección de Birrabox. Os explicaba cómo los conocí, la propuesta que me hicieron y os invité a un sabroso Viaje a Tailandia con Birrabox.

Desde entonces tengo pendientes dos viajes gastronómicos más. Hasta ahora no he tenido tiempo de retomar estos menús, y hoy tenía ganas de un viaje por Grecia… ¡hay que alargar las vacaciones como sea!

¿Quién puede resistirse a unos mezedes? Y menos aún si van acompañados de Fix Hellas Dark, una cerveza tipo Schwarzbier que le va de maravilla a los mezedes que os propongo.

Mi viaje gastronómico, como casi siempre, empezó entre las páginas de un libro: La cocina de Vefa, de Phaidon, esta vez acompañado con la música, porque no hay viaje sin música, de The Essence Of Charlie Parker.

Estos son los mezedes que escogí para Fix Hellas Dark:

  • Keftedes me kitrino kolokithi (Buñuelos de calabaza)
  • Kroketes titiou (Croquetas de queso)

¿Me acompañáis en este delicioso viaje?

 

Keftedes me kitrino kolokithi

Buñuelos de calabaza

Ingredientes

para 20-25 buñuelos

  • 1 kg de calabaza pelada y rallada
  • 150 g de espinacas picadas finas
  • 3-4 tallos de ajo fresco picados finos o 1 diente de ajo pequeño picado fino
  • 4 cebolletas picadas finas
  • 5 cucharadas de eneldo fresco picado fino
  • 5 cucharadas de hojas de hinojo picadas finas
  • 4 cucharadas de hojas de menta fresca picadas finas
  • sal y pimienta
  • 3 huevos ligeramente batidos
  • 250 g de queso feta desmenuzado (o un queso suave rallado)
  • una pizca de comino molido
  • una pizca de canela molida
  • 100 g de pan rallado
  • harina (para rebozar)
  • aceite de oliva (para freír)

Preparación

Poner la calabaza en un escurridor, salar y dejar escurrir 1-2 horas. Estrujarla con las manos para eliminar el máximo de líquido posible.

En un cuenco, mezclar las espinacas, el ajo, las cebolletas y las hierbas frescas, salpimentar al gusto y amasar ligeramente.

Añadir la calabaza, el queso, los huevos y las especias, e ir incorporando el pan rallado hasta conseguir una mezcla fina y maleable. Dejarla enfriar en la nevera 30 minutos.

A continuación hacer bolitas con la mezcla, rebozarlas en harina y aplanarlas con las palmas de las manos.

En una sartén de fondo grueso, verter 2 dedos de aceite, calentarlo y freír los buñuelos por tandas a fuego medio unos 5 minutos o hasta que se doren por ambas caras. Retirar y escurrir sobre papel de cocina.

Puedes tomarlos tanto fríos como calientes, acompañados de tzatziki (ver receta más adelante), salsa de ajo o salsa de berenjena. También puedes hacer una salsa de yogur sencilla aliñando un yogur bien batido con ajo majado, aceite y una pizca de sal.

 

Kroketes titiou

Croquetas de queso

Ingredientes

para 30 croquetas

  • 700 g de queso kaseri o gouda rallado
  • 2 cucharadas de harina
  • 3 claras de huevo ligeramente batidas
  • ¼ de cucharadita de pimienta blanca molida
  • aceite de oliva (para freír)

Preparación

En un cuenco, mezclar el queso, la harina, las claras y la pimienta.

Dejar la mezcla en el frigorífico hasta que esté espesa y maleable. Si queda demasiado blanda y pegajosa, añadir queso rallado hasta conseguir la consistencia adecuada para poderla manipular. Tomar cucharadas de la mezcla y amasar con las manos formando bolitas pequeñas (en esta fase las croquetas pueden conservarse en el frigorífico o congelarse hasta su uso).

Puedes rebozar las bolitas en huevo y luego en pan rallado, así conservarán mejor su forma.

En una sartén con el aceite bien caliente freír las croquetas, dándoles la vuelta varias veces, hasta que estén bien doradas. Retirar con una espumadera y escurrir sobre papel de cocina. Servir calientes.

 

Tzatziki

Cortar un pepino en láminas muy finas, colocarlas en un escurridor, salar con moderación y dejar escurrir dos horas. Estrujarlo con las manos para eliminar el máximo de líquido posible.

En un cuenco mezclar 750 ml de yogur (si es de tipo griego, mejor), el pepino, ¾ dientes de ajo picados finos, una pizca de sal y 3-4 cucharadas de aceite de oliva. Mezclar muy bien y conservar en la nevera hasta el momento de servir. Si lo deseas, puedes añadir 3 cucharadas de eneldo fresco picado.

 

El siguiente viaje gastronómico que nos espera es por Alemania, con Dinkelacker Privat. Pero eso será en otoño…

Juego en el Neuen See en Tiergarten, de Lesser Ury (1861-1931). Fuente: kreuzberged.com

Viaje a Tailandia con Birrabox

El 9 de octubre tuve un nuevo seguidor en Twitter, Birrabox. Le di la bienvenida, cotilleé por su web y, ¡me encantó! Así que decidí presentarlos personalmente.

Birrabox es una tienda online de cervezas que además hace una selección mensual de cervezas, a un precio más que razonable. Enseguida se pusieron en contacto conmigo y me ofrecieron la posibilidad de probar su selección del mes de octubre. Como podéis imaginar, dije que sí. Me encantó la propuesta de probar tres cervezas diferentes; cada una sería un viaje a algún lugar exótico, la excusa perfecta para planear menús y trabajar los maridajes con cervezas. A los pocos días, recibí su selección.

Las tres propuestas me parecieron muy interesantes, pero me conquistó la idea de una cena tailandesa, así que decidí empezar por Singha, una cerveza tailandesa tipo lager que elabora Boon Rawd Brewery.

Mi viaje gastronómico, como casi siempre, empezó entre las páginas de un libro. Esta vez fue El libro esencial de la cocina asiática, de la editorial Könemann.

Este es el menú que escogí para Singha:

  • Ensalada de pepino con cacahuetes y guindilla
  • Pastelitos de pescado al estilo tailandés

¡Seguro que os va a encantar! ¿Quién se anima a una noche exótica, llena de aromas delicados y sabores sorprendentes?

Ensalada de pepino con cacahuetes y guindilla

Ingredientes

Para 4-6 personas

  • 3 pepinos
  • 2 cucharadas de vinagre blanco
  • 2 cucharaditas de azúcar
  • 1-2 cucharadas de salsa de guindillas
  • ½ cebolla roja piada
  • ½ taza (15 g) de hojas de cilantro fresco
  • 1 taza (160 g) de cacahuetes tostados
  • 2 cucharadas de ajo frito
  • ½ cucharadita de guindilla picada
  • 1 cucharada de salsa de pescado

Preparación

Pelar los pepinos y cortar por la mitad, a lo largo. Despepitarlos y cortarlos en rodajas finas.

Mezclar en un cuenco pequeño el vinagre y el azúcar, y remover hasta que el azúcar se haya disuelto. Trasladarlo a un cuenco grande y mezclar con el pepino, la salsa de guindillas, la cebolla y el cilantro. Dejarlo en adobo 45 minutos.

Pasado este tiempo, freír el ajo y escurrir muy bien.

Justo antes de servir, agregar los cacahuetes, el ajo, la guindilla y la salsa de pescado. Mezclar con delicadeza y servir.

Pastelitos de pescado al estilo tailandés

Ingredientes

Para 4-6 personas

  • 450 g de filetes de pescado blanco
  • 3 cucharadas de fécula de maíz o de harina de arroz
  • 1 cucharada de salsa de pescado
  • 1 huevo batido
  • ½ taza (15 g) de hojas de cilantro fresco
  • 3 cucharaditas de curry rojo fresco o precocinado
  • 1-2 cucharaditas de guindilla roja picada
  • 100 g de judías verdes cortadas finas
  • 2 cebolletas picadas finas
  • ½ taza (125 ml) de aceite
  • salsa tailandesa (ver receta más abajo)

Preparación

Triturar o picar con el cuchillo el pescado hasta que quede fino. Agregar la fécula de maíz, la salsa de pescado, el huevo, el cilantro, la pasta de curry y la guindilla y mezclar muy bien.

Trasladar la mezcla a un cuenco grande, añadir las judías y la cebolleta y mezclar bien. Hacer pastelillos planos.

Calentar a fuego medio el aceite. Freír los pastelillos de 4 en 4 hasta que adquieran un tono dorado oscuro por ambos lados. Escurrir sobre papel de cocina y servir inmediatamente.

Servir junto con la salsa tailandesa.

 

Si lo prefieres, puedes hacerlos a la plancha. Puedes preparar los pastelitos con antelación y guardarlos, cubiertos con film, no más de 4 horas en la nevera.

 

Salsa tailandesa

En una cacerola pequeña mezclar ½ taza (125 g) de azúcar, ½ taza (125 ml) de agua, ¼ taza (60 ml) de vinagre blanco, 1 cucharada de salsa de pescado y 1 guindilla pequeña roja picada. Llevar a ebullición y hervir, a fuego lento, sin tapar, 5 minutos, hasta que espese ligeramente.

Retirar del fuego y dejar enfriar un poco antes de mezclar con ¼ pepino picado pequeño y fino, ¼ zanahoria picada pequeña y fina y 1 cucharada de cacahuetes tostados gruesamente picados.

Ya sabéis, si os ha gustado la propuesta del mes de octubre, seguro que os gustarán las que tienen que venir. Es una buena forma de dejarse aconsejar y de probar cervezas de todo el mundo. Daros un paseo por Birrabox y ya me contaréis.

Os anuncio que aún tengo pendientes dos viajes gastronómicos más, uno por Alemania, con Dinkelacker Privat, y otro por Grecia, con Fix Dark. Pronto llegarán estos maridajes, mientras, disfrutad de buenas compañías, mesas y cervezas.

Menja’t Vilanova

Desde el día 20 de marzo que no os cuento nada en el blog. Ha sido un fin de curso duro y apasionante, y ahora ya he acabado. ¡Qué ganas tenía de retomar el blog! Tengo una larga lista de espera de cosas que os quiero contar, pero como me suele pasar, la necesidad de hablar de lo inmediato, si lo he vivido apasionadamente, se impone. Hoy os traigo una crónica viajera y una deliciosa receta de pescado.

El viernes pasado pude disfrutar de una día maravilloso en Vilanova i la Geltrú, y os lo quiero contar. Estamos en verano, el momento perfecto para escaparse unos días a Vilanova y descubrir esta ciudad y su gastronomía. El encuentro del viernes lo organizó Menja’t Vilanova, un grupo de restaurantes y empresas de Vilanova i la Geltrú que apuesta por el producto de proximidad y de calidad, con el apoyo de Vilanova Turisme.

El all cremat (ajo tostado) fue el sugerente y aromático motivo de este encuentro. Pero tanto antes como después de degustar este plato, profundamente arraigado en la cocina marinera vilanovina, pasaron muchas cosas. Os lo cuento a modo de crónica fotográfica.

Tras una madrugada tormentosa, el día amaneció radiante, tanto en Badalona como en Vilanova.

A las diez de la mañana nos embarcamos y disfrutamos del privilegio de contemplar la ciudad desde el mar, y de dos horas de conversaciones al arrullo del Mediterráneo.

Una vez en tierra visitamos el Espai Far. De verdad que no os podéis perder esta visita. El Espai Far, un lugar precioso, consta de dos espacios: el Museo del Mar y el Museo de las Curiosidades Marineras. El Museo del Mar tiene la finalidad de dar a conocer la historia marinera de Vilanova y de su población. La importancia de los testimonios orales hacen de él un lugar muy especial. Marta, nuestra guía, fue una Cicerone de excepción.

El Museo de las Curiosidades Marineras es una puerta de entrada a un mundo precioso, poblado de criaturas fantásticas, en donde durante unos minutos todo es posible,

incluso un millón de granos de arena de la playa de Vilanova dentro de una botella de poco más de 6 cm de altura.

Foto de Ester Bachs.

Y por supuesto, con un espacio dedicado a la carpa Juanita.

Y llegó el momento de probar el All cremat de verat (caballa) que cocinan en La Pepa Jaleo. Tras visitar su web y ver la comida que nos prepararon, seguro que no podéis resistir la tentación de sentaros a su mesa. Fue un verdadero placer tener con nosotros y poder conversar con David Reig, Chef Asesor en Grupo Genil.

Ese viernes la sobremesa la hicimos en la Llotja de peix de Vilanova. Fue un verdadero lujo asistir a la subasta de pescado, una experiencia única y algo hipnótica: precios bailando, restauradores, pescateros y distribuidores pujando, pescadores atentos, timbres, papeles cayendo. Ha sido una de las sobremesas más instructivas de mi vida.

La receta: All cremat

Contagiada por la fiebre desatada por la campaña de Menja’t Vilanova, decidí hacer un all cremat para cenar. Siempre hago la misma receta, un rape a l’all cremat, receta de la Escuela de Hostelería de Barcelona, que leí hace mucho tiempo en una revista, y que un día os contaré. Pero quería hacer un guiso con caballa, y lo encontré en el libro Fem cuina amb en Jaume Pastallé, de Editorial Planeta. Jaume Pastallé despertó en mi el gusanillo de la cocina, y recuerdo con mucho cariño sus programas. En esta época de tanto postureo, echo mucho de menos esa forma intensa y sincera de disfrutar con la comida.

Esta receta puede hacerse con otro tipo de pescado, siempre que sea de carne firme, para que aguante la cocción.

Ingredientes para 4 comensales

1,5 kg de caballa, 4 dientes de ajo, 1 tomate maduro, ¾ de patatas, 1 dl de aceite de oliva, pimienta negra recién molida y sal

Preparación

En una cazuela, ponemos el aceite a calentar, y cuando esté bien caliente, incorporamos los ajos cordatos muy pequeños, y los sofreímos hasta que queden muy dorados, casi quemados. Añadimos el tomate rallado (o picado muy pequeño) y continuamos la cocción hasta que el sofrito tenga un color marrón.

Cubrimos el sofrito con agua (un litro aproximadamente), añadimos las patatas peladas y cortadas a dados y lo dejamos hervir, con la cazuela tapada, entre 10-15 minutos, hasta que las patatas estén casi tiernas.

A continuación añadimos el pescado salpimentado y cortado a trozos y continuamos la cocción, a fuego vivo, hasta que el pescado esté en su punto.

Para acompañar esta delicia escogimos un vino muy especial: El Primer Cop de Cor 2014, un vino 100% Macabeu de AT ROCA, de la DO Penedès, un vino dedicado y a beneficio de la Associació Vi per Vida.

La campaña de l’All Cremat acaba el domingo día 9, así que si tenéis la oportunidad, acercaros a Vilanova i la Geltrú a pasar el día y aprovechad para probar los guisos de pescado que nos ofrecen cualquiera de los restaurantes de Menja’t Vilanova.

Juego de bloguer@s 2.0: Retorno en rojo

Campbell’s Soup Cans, Andy Warhol. Imposible resistirse a empezar así esta entrada tomatera 🙂

Para mí ya hace días que se acabaron las vacaciones, y sí, los retornos son duros, pero los reencuentros con la cocina siempre son maravillosos, como la vuelta al juego de bloguer@s. La estrella de esta nueva edición es… ¡el tomate! ¿Puede haber un retorno más inspirador?

Os dejo dos propuestas tomateras para llenar estos días de delicias y hacer la vuelta más llevadera 😉 ¿Por qué dos? Por lo mismo que he decidido poner estos dos cuadros, ¿para qué escoger si los dos me gustan? 🙂

2012_11_13_13_09_263

La habitación roja, Henri Matisse              

rothko_redorange_m

Sin título (rojo, naranja), Mark Rothko

Torta de tomates

IMG_6643

Los ingredientes (para 4 personas)

  • 300 g de tomates corazón de buey
  • 2 cucharadas de pan rallado
  • 2 cucharadas de queso parmesano rallado
  • 1 porción de pastaflora (o masa de hojaldre)
  • 125 g de mozzarella de búfala
  • 150 g de provolone dulce
  • 2 huevos
  • 3 cucharadas de albahaca fresca picada
  • 1 cucharada de orégano fresco
  • 3 cucharadas de aceitunas negras picadas
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal y pimienta negra recién molida

La pastaflora

IMG_6625

Ingredientes: 300 g de harina, 100 g de mantequilla, ½ cucharadita de sal, 1 huevo, 50 ml de agua

Preparación: tamizar la harina sobre una superficie lisa. Añadir la mantequilla cortada a trozos, a temperatura ambiente, la sal, el huevo y el agua, y mezclarlo todo hasta obtener una masa uniforme.

Envolver la masa con film transparente antes de darle forma y dejarla reposar 30 minutos en la nevera.

La torta

1 Cortar los tomates en rodajas finas, salarlos y dejar escurrir encima de un papel de cocina. Mezclar el pan rallado y el parmesano. Revestir un molde para el horno (de 26 cm de diámetro previamente untado con aceite) con la pastaflora, espolvorearla con la mitad de la mezcla anterior.

2 Pasar la mozzarella, el provolone cortado a dados, los huevos, la albahaca y el orégano por la batidora hasta lograr una masa homogénea. Sazonar con sal y pimienta.

3 Repartir las rodajas de tomate por encima de la masa, espolvorear con el resto del pan y el parmesano, cubrir con la masa de queso y, finalmente, repartir las aceitunas picadas por encima del pastel. Cocer unos 40 minutos en el horno precalentado a 190 ºC. Vigilarla, ya que puede tardar menos tiempo en hacerse.

Sugerencias: este pastel combina muy bien con una ensalada verde.

El vino

Vall Excels Blanc 2015 de Agrícola Corbera d’Ebre, D.O. Terra Alta. Quiero dar las gracias Agrícola Corbera d’Ebre, y por supuesto a Sonia, por este delicioso detalle, que une dos cosas que me gustan mucho: la garnacha y la D.O. Terra Alta. Como podéis ver, tuvo un acompañamiento de lujo 🙂

 

Coca de tomates

IMG_6833

Los ingredientes (para 4 personas)

  • 300 g de tomates variados
  • 125 g de mozzarella de búfala
  • 50 g de otro tipo de queso (de pasta blanda y sabor intenso)
  • 2-3 dientes de ajo picados
  • aceite de oliva virgen extra
  • orégano, sal y pimienta negra recién molida
  • 1 porción de pastaflora

La preparación

1 Cortar los tomates en rodajas finas. Picar pequeños los dientes de ajo, cortar en láminas la mozzarella y desmenuzar el otro queso.

Extender la masa hasta que quede de una tamaño de unos 25 cm x 33 cm.

Repartir las rodajas de tomate por encima de la masa, espolvorearlas con el ajo picado, salpimentar y repartir por encima las rodajas de mozzarella y los trozos del queso desmenuzado. Con la ayuda de un pincel, pintar con aceite las partes de la masa que no han quedado cubiertas. Espolvorear el orégano sobre la coca y rociarla con un chorrito de aceite.

Hornearla 10 minutos en el horno precalentado a 220 ºC., y a continuación bajar la temperatura del horno a 190 ºC y hornear 15-20 minutos más, o hasta que se doren los bordes.

Sugerencias: esta coca queda muy bien con cualquier tipo de masa, así que no dudes en hacerla con la masa que más te apetezca, aplicando, eso sí, los tiempos de cocción pertinentes.

El vino

Rosa Cusiné Gran Reserva Rosé 2012 de Parés Baltà, D.O. Cava. Un Brut Nature delicioso, con unas burbujas elegantes, delicadas y un color que acompaña a la perfección a esta coca, porque con los ojos también se come 😉

Este es el libro que me ha inspirado la primera receta… La segunda es marca de la casa 🙂

IMG_4925

Y estos son mis compañeros de juerga tomatera:

Elvira: http://www.asisecomeengranada.com/

Fran: https://cocinaryacomer.wordpress.com/…

Fe: http://www.codigosecreto280.com/

Mònica: http://dulcedelimon.com/

Rebeca: http://enganchadosalacocina.com/

Inma: http://entre3fogones.com/

Ana N.: https://entreobleasyaloloco.wordpress.com/…

Raxel: https://homeandrun.wordpress.com/

Cristina: http://kooking2015.blogspot.com.es/

Silvia K.: http://kuinetes.com/

Leila: http://lanuevacocinadeleila.blogspot.com.es/…

Ligia: https://losdulcesdeligia.wordpress.com/…

Ester: https://losmundosdepiru.wordpress.com/…

Silvia R.: https://misdeliciosastentaciones.wordpress.com/…

Antxon: http://musloypechuga.com/

Noelia: https://noestevezblog.wordpress.com/…

Maribel: https://picoteandoideas.com

Neus: https://rorosacabolas.wordpress.com/…

Gisela: https://tuhoradelamerienda.wordpress.com/…

Kemberlyn: https://tupperworker.wordpress.com/

Silvia A.: http://unapizcadena.wordpress.com/

 

Juego de bloguer@s 2.0: Berenjeneando

166103.730500613.1.o1939706294

Berenjenas, de Jean Marc Estellon.

Última entrada en el blog antes de las vacaciones, y, la estrella es… ¡la berenjena! Estoy contenta de que la última entrada del blog sea la del juego bloguer@s 🙂 Querid@s compañero@ de juego… ¡a disfrutar de las vacaciones!

Os dejo con varias propuestas con berenjenas. Que tengáis tod@s un gran verano, lleno de delicias y, cómo no… ¡berenjenas! 😉

Berenjena dulce con ajo

IMG_4500

Los ingredientes (para 4 personas)

IMG_44833 berenjenas medianas

  • 7 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
  • 1 cucharada y ½ de ajo picadito fino
  • 6 cucharaditas de azúcar
  • 6 cucharaditas de salsa de soja
  • 6 cucharaditas de vinagre de sidra
  • 1 cucharada de jerez seco

La preparación

1 Cortar a lo largo las berenjenas por la mitad y luego en cuñas de unos 3 cm de ancho. Dividir las cuñas en un trozos de 3 cm de largo.

2 Calentar 3 cucharadas de aceite en un wok o en una sartén de fondo pesado, moviendo ligeramente para bañar el fondo y todas las paredes. Echar la mitad de los trozos de berenjena y saltear durante 5 minutos o hasta que se doren y absorban todo el aceite. Trasladar a un plato. Repetir la operación con otras 3 cucharadas de aceite y los demás trozos de berenjena.

IMG_4486

3 Calentar el aceite restante en el wok y dorar el ajo a fuego lento. Añadir el azúcar, la salsa de soja, el vinagre y el jerez; llevar a ebullición y remover. Rehogar los trozos de berenjena para que absorban la salsa. Servir con arroz blanco.

Sugerencias: este plato puede prepararse hasta con 2 días de antelación y conservarse en el frigorífico. Servir a temperatura ambiente.

El vino

Electio Xarel·lo 2012 de Parés Baltà, D.O. Penedés.

 

Ensalada fría de pulpo y berenjena

IMG_7085

Los ingredientes (para 4 personas)

  • 2 berenjenas en láminas finas
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra y un poco más para aliñar
  • 1 diente de ajo laminado
  • 1 guindilla roja fresca despepitada y picada
  • 1 cucharada de perejil picado
  • 175 ml de vinagre de vino blanco o de manzana
  • 1 kg de pulpo hervido
  • 2 cucharadas de alcaparras en salmuera
  • 12 aceitunas negras deshuesadas y laminadas
  • 4 tomates a gajos
  • 4-5 hojas de albahaca
  • sal y pimienta negra recién molida

La preparación

1 Calentar una sartén antiadherente, sellar la berenjena por ambos lados y poner en una ensaladera. En otra sartén, calentar el aceite con el ajo y la guindilla, añadir el perejil y el vinagre, llevar a ebullición y verter sobre las berenjenas. Remover bien, con delicadeza, y dejar marinar 2 horas.

2 Cortar el pulpo a rodajas finas. Poner en la ensaladera junto a las berenjenas, añadir las alcaparras, las aceitunas, salpimentar y mezclar. Se puede volver a guardar en el refrigerador hasta el momento de servir. Justo en ese momento, aliñar con aceite, adornar con el tomate y la albahaca y servir enseguida.

El vino

Bulería Sauvignon Blanc 2015 de Bodegas Dios Baco.

Esto son los libros que me ha inspirado…

IMG_7086

¿Queréis más recetas con berenjenas?

Medias lunas de berenjenas.

Berenjenas de Cadaqués.

Berenjenas con queso de oveja.

Berenjenas asadas.

Ensalada marroquí de berenjenas fritas.

Y estos son mis compañeros de juerga berenjenera:

Elvira: http://www.asisecomeengranada.com/

Fran: https://cocinaryacomer.wordpress.com/…

Fe: http://www.codigosecreto280.com/

Mònica: http://dulcedelimon.com/

Inma: http://entre3fogones.com/

Raxel: https://homeandrun.wordpress.com/

Cristina: http://kooking2015.blogspot.com.es/

Silvia K.: http://kuinetes.com/

Leila: http://lanuevacocinadeleila.blogspot.com.es/…

Ligia: https://losdulcesdeligia.wordpress.com/…

Ester: https://losmundosdepiru.wordpress.com/…

Silvia R.: https://misdeliciosastentaciones.wordpress.com/…

Noelia: https://noestevezblog.wordpress.com/…

Maribel: https://picoteandoideas.wordpress.com/…

Neus: https://rorosacabolas.wordpress.com/…

Gisela: https://tuhoradelamerienda.wordpress.com/…

Kemberlyn: https://tupperworker.wordpress.com/

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bodegón de berenjenas, de Paco Cuadrado.