Este año, Maribel y yo hemos decidido celebrar de nuevo las Saturnales. Si os pasáis por su blog veréis el menú que ha preparado ella.
De nuevo he elaborado el menú con las recetas de Apicio, De re coquinaria. Menos los postres, tal y como sucedió el año pasado, que me los he inventado 😉
Este es el menú:
De nuevo he decidido transcribir las recetas originales, y me gustaría hacer unas aclaraciones antes:
– He recreado en casa el garo (garum), mezclando: anchoas y cominos picados en el mortero con pimienta y aceite.
– He decidido dejar el texto original. Cuando leáis las recetas veréis que se puede adaptar los métodos de cocción y los condimentos a vuestro gusto.
Vieiras en salsa
VII. Para cualquier tipo de marisco
Para cualquier tipo de marisco (en el original conchylia). Pimienta, seseli, perejil, menta seca, una buena cantidad de comino, miel y garum. Si quieres, puedes añadir hoja de nardo y malobatro. (Libro IX).
Notas:
– En general, conchylia designa, en latín, cualquier pescado de concha: lo que, desde Tertuliano, se llama los “frutos de mar”.
– Mi forma de cocinarlos:
1. Yo añadí a esta salsa cebolla cortada pequeña y confitada.
2. Salteé en aceite de oliva, vuelta y vuelta, las vieiras. A continuación las regué con la salsa.
Pescadillas rellenas de espigalls
Esta es la receta del relleno de las pescadillas. Las pescadillas, sin la espina, salpimentadas, rellenas y rociadas con aceite, las cociné a horno medio (180ºC) durante 5 minutos.
IX. Brotes de brécol
(3) De otro modo. Los brotes hervido y colocados en una bandeja se aliñan con garum, aceite, vino puro y comino. Después espolvoreas pimienta y por encima cortas trocitos de puerro, comino y coriandro verde.
(…)
(5) De otro modo. Aliñas los brotes como se ha dicho antes, añades olivas verdes y lo hierves todo junto.(Libro III).
Notas:
– La col de los romanos era el bróquil (brassica oleracea, variedad asparagoides), una comida típica de mesa pobre. Los brotes eran lo más apreciado, llamados cymae si se cogían en primavera, después del segundo año de su plantación, o caules/cauliculi si se recogían en verano, otoño o invierno.
– Mi forma de cocinarlos:
1. No los herví, sino que los salteé, junto con una cebolla cortada pequeña, durante un buen rato a fuego lento, añadiéndole de vez en cuando un poco de agua, hasta que estuvieron tiernos y dejé que se evaporara el resto de agua.
2. Los mezclé con olivas verdes, negras y alcaparras.
Peras al vino con requesón y frutos secos
Los romanos tenían peras, queso y frutos secos, así que creo que este podría ser perfectamente y postre romano, ¿no os parece?
Cortar las peras en varios trozos a lo largo, depositarlos en una cacerola y cubrir, lo justo, con vino tinto. Añadir corteza de naranja y una cucharada generosa de miel (la cantidad de estos ingredientes depende de vuestro gusto). Llevar a ebullición y hervir, a fuego lento, unos 10-15 minutos. La pera tiene que estar tierna pero al dente.
Mezclar el requesón (yo utilicé mató) con ralladura de naranja.
Colocar el requesón y la pera como más os guste, distribuir los frutos secos picados por encima (yo puse orejones, ciruelas, higos, pasas y avellanas) y regar con un poco del vino de la cocción.
No podía haber mejor acompañamiento para este menú que Amphora Roja 2015, de las bodegas Parés Baltà. Este año la bodega ha elaborado dos vinos de fermentación natural en ánforas de arcilla: Amphora Roja, fermentado en ánforas hechas con arcillas de sus viñas, y Amphora Gris. Ha sido un lujo poder probar su Amphora Roja, recién embotellada y aún sin etiquetar 🙂
Espero que hayáis disfrutado vuestras Saturnales. Que el año que viene sea un año lleno de maravillas y delicias para tod@s.
Delicioso, me encanta tu menú,muy completo, es todo un placer compartir contigo el evento, se disfruta mucho y también aprendemos . Como bien dices ahora toca el solsticio de verano, besos guapetona xD
¡Un besazo!!!
Muy interesante, Saludos
Gracias! Un saludo
Impresionante, eres una artista de los pucheros. Feliz año!!!
¡Ja, ja, ja! Muchas gracias 🙂 Me lo he pasado bomba! Me entusiasma acercarme a estos dulces-salados-especiados de la comida romana. ¡Feliz entrada de año!! Un beso muy fuerte :-))
Rico menú. Un éxito total las granadas con zumo de mandarina😊. Feliz año!!!.
Ohhhhhhh!! Qué alegría me das!! Es que están deliciosas! Gracias por decírmelo :-)))) Un beso muy fuerte.
Qué chuladas hacéis. ¡¡Sois las dos unas máquinas!! Me apunto ese garum casero para futuras referencias
:-)) La receta de garum del año pasado es más exacta, pero esta vez quería algo más discreto 🙂 Un beso!!
Tot un treball d’investigació! Un menú digne dels Déus!! Una abraçada! I Bon any nou!
:-))) Gràcies, Anna! Bona entrada d’any!! Un petó molt fort!
Eres una artista!!! Seguro que te acercas a la Tarraco Viva del año que viene… 😉
¡Ja, ja, ja! Gracias! Tengo pendientes muchas cosas por Tarragona. Solo falta encontrar el momento :-)) Un beso!
madre mia como os habéis puesto 😉
¡Je, je, je!!! 🙂
¡Espectacular! Feliz año nuevo!
Gracias! Igualmente!!
Esas peras al vino con requesón van a caer mañana 😉 Seguro que en la antigua lo comían, no puede ser que hiciesen acueductos como el que nada y no se les ocurriera un postre tan bueno. Un beso!
¡Ja, ja, ja!! Llevas toda la razón!! Si las haces me cuentas que tal!! Por cierto, te escribí y no me has dicho nada, así que igual no utilice la dirección correcta. Si no lo has recibido, me lo dices y vuelvo a enviártelo. ¡Un besazo! Y… ¡a por el 2016!
Hoy he visto el correo y me ha encantado la idea. Cuenta conmigo 😉
¡Genial!!! Un besote!!
hola!!; a ver, me lo guardo y voy leyendo porque todo son delicias para tener muy cerquita… esas peras ufff, todo de 10! enhorabuena 😉
¡Gracias!! La verdad es que me lo pasé bomba planeando y cocinando este menú 🙂 Y la cena fue… Mmmmmm! Un beso muy fuerte!!